De manera virtual 1.200 líderes del mundo de los negocios, política y sociedad civil se reunirán para hablar de temas como la lucha contra el Covid-19.
EFE.- Por primera vez en 50 años el Foro de Davos inició este lunes sus actividades sin poder reunir a sus invitados en persona, lo que deja a responsables políticos y económicos, y a la clase ejecutiva, sin el espacio en el que hablaban con mayor libertad y lejos de miradas indiscretas, un contacto que las conexiones virtuales no pueden reemplazar.
El Foro Económico Mundial, organización detrás de este prestigioso evento, tuvo que renunciar a la reunión de Davos debido a la pandemia, pero convocó a sus invitados a la “Agenda de Davos”, una semana de debates virtuales en las mismas fechas, entre los días 25 y 29 de enero.
Lea también: Chile permitirá el retiro anticipado de pensiones para enfermos terminales
“Un año crucial para reconstruir la confianza” es el lema escogido para esta edición virtual, en reconocimiento de que el miedo está tan extendido como el coronavirus y que la desconfianza reina, sea en la economía, en las decisiones políticas y hasta en las vacunas contra la Covid.
Los organizadores han explicado que por esta razón gran parte de las sesiones estarán enfocadas en asuntos como la vacunación contra la Covid-19, la creación de empleo y la necesidad de contener el aumento de la desigualdad.
La ambición del Foro Económico Mundial es que de los debates surjan recetas para responder con eficiencia la crisis económica, sin perder de vista que las soluciones que se planteen deben ser sostenibles social y mediambientalmente.
La Agenda de Davos contará con la participación de 1.200 líderes del mundo de los negocios, de la sociedad civil y políticos del más alto nivel, a quienes se les ha ofrecido esta tribuna para exponer su visión de cómo terminar con la pandemia y acelerar la recuperación económica.