En el caso colombiano, la divisa estadounidense cerró en $3.588 este lunes, lo que significó un aumento de $62,75 frente a la TRM vigente para hoy.

Las monedas y la mayoría de las bolsas de valores de América Latina cerraron a la baja el lunes, debido a que el avance en los casos de coronavirus a nivel mundial y los retrasos en la entrega de suministro de vacunas opacaba el optimismo por un plan de estímulo de 1,9 billones de dólares en Estados Unidos.

China reportó un aumento en los casos de COVID-19 debido a un alza en las infecciones entre pacientes previamente asintomáticos en la provincia nororiental de Jilin, llegando a 89.115 casos confirmados en el país, mientras que en Estados Unidos los contagios son de alrededor de 175.000 casos por día.

En tanto, uno de los principales asesores económicos del presidente Joe Biden dijo el domingo que el Gobierno presionará a senadores demócratas y republicanos por la aprobación de un paquete de estímulos de 1,9 billones de dólares, a fin de ayudar a los estadounidenses más golpeados por la crisis del coronavirus.

Lea también: Biden restringirá ingreso de viajeros procedentes de más de 25 países

Brian Deese, director del Consejo Nacional Económico, dijo que negociaría con los senadores como parte de los esfuerzos de la administración Biden para sacar adelante otro enorme programa de estímulos fiscales.

El peso mexicano cotizó al cierre en 20,0940 unidades por dólar, con una pérdida de un 0,66% con relación al cierre del viernes.

“El nerviosismo entre los operadores está presente ante el aumento de contagios de COVID-19, sobre todo en Estados Unidos y Europa, el ritmo lento en la vacunación y el incremento de restricciones entre fronteras de varios países para hacer frente a la pandemia”, dijo en un reporte Jorge Gordillo, analista de CI Banco. El referencial índice accionario S&P/BMV IPC, integrado por las 34 firmas más líquidas del mercado, subía cerca del cierre un 091% a 45.089,04 puntos.

En Argentina, el peso bajó un 0,39%, a un mínimo histórico de 86,91 unidades por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice Merval de la bolsa de Buenos Aires cayó un 2,07% a 47.469,96 unidades, tras ceder durante la semana pasada un 4%.

Lea también: AstraZeneca no podrá cumplir volúmenes de vacunas acordados con UE

El peso chileno se depreció un 0,61%, a 732,50/732,80 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 0,18%, a 4.488,93 puntos.

“La situación de la economía global sigue siendo demasiado incierta producto del avance de la pandemia, lo que pone nervioso a los inversores y los lleva a buscar activos de menor riesgo. En el caso local, buscan refugio en el dólar”, dijo un operador en Santiago.

El peso colombiano cotizaba al cierre con una pérdida de un 1,7% a 3.588 unidades por dólar, mientras que el índice referencial de la bolsa, el COLCAP, retrocedió un 1,50% a 1.397,65 puntos por la desvalorización de acciones líderes del sector financiero.

La moneda peruana, el sol, cayó un 0,28% a 3,644/3,645 unidades por dólar, su menor nivel desde mediados de noviembre. En la jornada el banco central intervino en el mercado spot con 70 millones de dólares y con 837 millones de soles en swaps cambiarios.

El referencial de la Bolsa de Lima cerró la jornada del lunes con una pérdida marginal de un 0,04%, a 579,2 puntos. * Los mercados brasileños permanecieron cerrados el lunes debido a un feriado local.

Reuters