En su más reciente informe de riesgos globales, el Foro Económico Mundial advierte que la pandemia aceleró los principales flagelos que vive la humanidad y amplió la brecha entre ricos y pobres.
La pandemia del coronavirus aceleró los peligros a los que se enfrenta la humanidad en los 10 años. Así lo concluye el más reciente informe Riesgos Globales del Foro Económico Mundial, en el que se destaca que en 2020 se vieron los efectos que supone ignorar la preparación e ignorar los riesgos a largo plazo.
En concreto, dice el estudio, que el virus del covid-19 no solo se ha cobrado millones de vidas, sino que también ha ampliado las disparidades sanitarias, económicas y digitales que ya eran patentes desde hace tiempo. “Miles de millones de cuidadores, trabajadores y estudiantes, sobre todo aquellas minorías que estaban en una situación menos ventajosa antes de la pandemia, se exponen ahora al riesgo de perder las vías hacia nuevas sociedades más justas que la recuperación podría hacer plausibles”, advierte el documento.
“En 2020, el riesgo de sufrir una pandemia mundial se hizo realidad, algo que este informe ha puesto de manifiesto desde 2006. Sabemos lo difícil que es para los gobiernos, las empresas y otros interesados abordar esos riesgos a largo plazo, pero la lección que podemos sacar es que todos nosotros debemos reconocer que el hecho de ignorarlos no hace que sea menos probable que ocurran“, dijo Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.
Lea también: Comenzó el Foro Económico Mundial de Davos, por primera vez de manera virtual
De acuerdo con el Informe de Riesgos Globales, estos acontecimientos pueden ser un mayor impedimento para la cooperación mundial, que, sin duda, en este momento es “tan necesaria para hacer frente a los desafíos a largo plazo, como la degradación del medio ambiente”.
Frente al acceso a la tecnología y a las aptitudes digitales, la brecha entre los “ricos” y los “pobres” corre el riesgo de expandirse y poner en peligro los entornos sociales. El documento advierte que esto afectará especialmente a los jóvenes de todo el mundo, ya que este grupo se enfrenta a su segunda crisis mundial en una generación y podrían perder por completo las oportunidades en la próxima década.
Pero no solo la tecnología, las brechas sociales y la cooperación son temas de preocupación. Dice el informe que los riesgos ambientales son los dominantes en términos de impacto y probabilidad, de cara a la próxima década. Las fracturas sociales, la incertidumbre y la ansiedad harán más difícil lograr la coordinación necesaria para hacer frente a la continua degradación del planeta.
Zanidi destaca que “a medida que los gobiernos, las empresas y las sociedades empiezan a salir de la pandemia, deben dar forma desde ahora y con urgencia a nuevos sistemas económicos y sociales que mejoren nuestra capacidad de resiliencia colectiva y de respuesta ante eventos extraordinarios”, que reduzcan la desigualdad, mejoren la salud y protejan el planeta”.
Lea también: Mantener cerrados los colegios aumentaría la pobreza en Colombia
Ante la respuesta que se ha dado por el covid-19, el Foro Económico advierte que los principales riesgos se complementan con recomendaciones para ayudar a los países, las empresas y a la comunidad internacional a actuar, en lugar de reaccionar, ante los riesgos transversales.
Peter Giger, director de Riesgos del Grupo de Zurich Insurance Group, advierte, desde su visión, que “el mayor riesgo a largo plazo sigue siendo la falta de acción sobre el cambio climático. No existe una vacuna contra los riesgos climáticos, por lo que los planes de recuperación tras la pandemia deben centrarse en que el crecimiento se ajuste a los programas de sostenibilidad para reconstruir mejor”.
El informe completo se desarrolló en colaboración con varios socios estratégicos, entre los que están Marsh McLennan, SK Group y Zurich Insurance Group y sus asesores académicos en la Oxford Martin School (Universidad de Oxford), la Universidad Nacional de Singapur y el Wharton Risk Management and Decision Processes Centre (Universidad de Oxford) de Pensilvania).