En su participación, el presidente Iván Duque le pidió al sector privado mayor participación y compromiso en la protección de esa región.
Ante el Foro Económico Mundial, el presidente Iván Duque pidió acelerar el compromiso del sector privado en la protección de la Amazonía. El mandatario advirtió que la principal amenaza de esa región es la deforestación, como consecuencia de los cultivos ilícitos, la minería, la industria de la madera y la ganadería ilegal.
Durante su intervención de manera virtual este miércoles, el Presidente explicó que para esto será importante una iniciativa que va a lanzar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Barranquilla, durante la Asamblea del BID 2021, ya que se necesitan herramientas “no solo del sector público sino del privado, no solo para los gobiernos locales sino para los centrales, para que esa inversión se pueda conectar con los proyectos que van a proteger la cuenca de la Amazonía”.
Lea también: ‘La pandemia aumentó las brechas sociales y la desigualdad’: Foro Económico Mundial
“El segundo elemento más importante es la necesidad de combinar que las inversiones de las empresas encaminadas a proteger la Amazonía puedan ser valoradas internacionalmente en mercados de CO2 del mundo, sea el mercado de Chicago o el europeo, o si no podemos construir un mercado regional para tal fin”, agregó el Mandatario.
Duque también exaltó la creación del Pacto de Leticia, con el que se busca incentivar la construcción de más econegocios y ecoindustrias que puedan utilizar la riqueza de la Amazonía de manera sostenible “para demostrarle al mundo que esos productos son valiosos para la salud por su alto contenido nutritivo”.
“También tiene el propósito de poder conectar al mundo con los productos de la Amazonía para darles un medio de sustento a las comunidades locales que estén alineadas con la protección y que no se vean tentadas por “actividades ilícitas, como los cultivos ilícitos, minería o ganadería ilegal”, explicó.