Solo en diciembre el indicador llegó a 13,4 % en el total nacional, cifra que creció en 3,9 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2019 (9,5 %).
Según informó el Dane, durante 2020 la tasa de desempleo llegó a 15,9% en el total nacional, esta cifra es superior en 5,4 puntos porcentuales (pps) frente al 10,5% anual registrado en 2019. Pese a que el dato ya venía alto antes del covid-19, lo registrado el año pasado confirma el impacto de la crisis del coronavirus en el mercado laboral nacional.
Juan Daniel Oviedo, director de la entidad estadística, explicó que en 2020 había 19,8 millones de ocupados, lo que representó una contracción de 2,4 millones de personas ocupadas frente al dato de 2019. Además, indicó que el año pasado hubo 3,7 millones de desocupados, lo que significó un aumento de 1,14 millones de personas en el indicador respecto a 2019; y se registraron 16,2 millones de inactivos, un incremento anual de 1,8 millones de personas en esta condición.
Lea también: 2021: ¿Rebote implica más empleo?

Durante enero-diciembre 2020, las cinco ciudades con mayor desempleo, según los datos del Dane, fueron: Neiva (26,1%), Ibagué (25,6%), Cúcuta A.M. (23,7%), Florencia (23,5%) y Popayán (23%). En el caso contrario, las cinco con menor tasa fueron: Barranquilla A.M. (12,3%), Cartagena (14,6%), Pasto (16,7%), Pereira A.M. (17,2%) y Bucaramanga A.M. (17,2%).

La entidad estadística también explicó que durante todo 2020, la tasa de desempleo juvenil (14 a 28 años) en el total nacional fue 24,2%, lo que representó un incremento de 6,5 puntos porcentuales frente a 2019 (17,7%).
Entre las más afectadas están las mujeres jóvenes. Mientras la tasa de desempleo de los hombres pasó de 13,7% en 2019 a 18,7% en 2020, la de las mujeres pasó de 23% a 31,7% en los años citados. Las ciudades donde hay mayor tasa de desempleo juvenil son: Ibagué (37,6%), Neiva (36,3%), Florencia (34,1%), Popayán (33,9%) y Valledupar (31,7%).
Lea también: Extender la licencia de paternidad bajaría brecha de género en desempleo colombiano
¿Qué pasó en diciembre?
Respecto al último mes de 2020, el Dane informó que la tasa de desempleo llegó a 13,4% en el total nacional, un incremento de 3,9 pps frente al mismo mes de 2019 (9,5%). Además, resaltó que hubo un aumento de 907.000 personas en situación de desocupación para completar un total de 3,3 millones de personas en esta condición. El mes, explicó Oviedo, vio más afectada la ocupación formal que la informal.
Según la entidad estadística, durante diciembre pasado, la población ocupada bajó hasta los 21,4 millones, desde los 22,7 millones registrados en el mismo mes del 2019. Por su parte, la población inactiva aumentó en 945.000 anual, al totalizar 15,3 millones de personas en el último mes de 2020.
Del total de 1,35 millones de personas que dejaron de estar ocupadas durante diciembre pasado frente al mismo mes de 2019, la mayoría, el 59,2% correspondió a mujeres (801.000), mientras que el 40,8% de los que dejaron de ocuparse son hombres (550.000).
Lea también: ¿Por qué pese al alto desempleo en Colombia hay más de 91.000 vacantes vigentes?
Como contexto, vale tener presente el comportamiento que ha tenido la tasa de desempleo anual desde que llegó el coronavirus al país: abril (19,8%), mayo (21,4%), junio (19,8%), julio (20,2%), agosto (16,8%), septiembre (15,8%), octubre (14,7%), noviembre (13,3%) y diciembre (13,4%).
Respecto a la brecha de género, el Dane dijo que para diciembre, según datos preliminares, esta fue de 7,6 puntos porcentuales, pues la tasa de desempleo desestacionalizada para los hombre llegó a 11%, mientras que la de las mujeres se ubicó en 18,6%.
