La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, le contó a Forbes que este año se adjudicarán 22 obras del Instituto Nacional de Vías y 15 de la Agencia Nacional de Infraestructura.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, avanza en la estructuración de una decena de proyectos que prevén dinamizar la inversión en el sector de infraestructura. Este año, en medio de la incertidumbre económica a causa del coronavirus, se alistan por lo menos 35 obras claves, tanto de la primera ola de Quinta Generación (5G) como del Invías.
“Nunca se había puesto a andar un programa tan ambicioso, que cubriera las grandes conexiones del país de sur a norte y que conectara los centros de consumo y producción. En la ANI son 15 proyectos de 21,3 billones, y en el caso del Invías se adjudicarán $11,3 billones”, le explicó a Forbes Colombia la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
Los nuevos proyectos que saldrán al mercado, en búsqueda de nuevos inversionistas, prevén impulsar la inversión en el sector. En el caso del Invías, se tiene la meta de dejar 50 proyectos adjudicados este año. La ministra explicó que de ese total ya se lograron vigencias futuras para 28, por lo que se lograron asignar obligaciones antes del 31 de diciembre.
Lea también. Con un avance de 48,5% en las vías 4G, el Gobierno ya avanza en el desarrollo de 5G
“Solamente quedó por fuera el viaducto del kilómetros 58 (entre la vía Bogotá – Villavicencio), ya que no han terminado el diseño. En los otros proyectos, le pongo el ejemplo de la vía de Bahía Solano al Valle o las conexiones del Chocó con el resto del país”, dijo la ministra. “En total, estamos hablando de 400 kilómetros nuevos de vías, que complementan a los 2.900 kilómetros de vías a las que le faltaban pedazos y ya se adjudicaron”.
Si bien el Gobierno Nacional ya asignó obligaciones antes de culminar 2020, Orozco advirtió que aún quedan 22 proyectos por falta de adjudicación. Según dijo, su licitación abrió el pasado 31 de diciembre, por lo que estas obras “se estarán adjudicando entre marzo y abril y se estaría firmando e iniciando obra entre abril y mayo”.
“Estamos hablando de $9,5 billones en total. Como solo saldrían 18 antes del primer semestre, se estaría hablando de licitaciones por $7,9 billones. Ya adjudicamos licitaciones por $2 billones y estamos a punto de abrir por $ 7,9 billones”, aseguró la jefe de la cartera. “En el segundo semestre nos van a entregar los estudios de los demás proyectos, para cumplir los 22”.
Carreteras de Quinta Generación
En el caso de la ANI, el Gobierno Nacional ya avanza en la estructuración y desarrollo de 15 proyectos claves de Quinta Generación. La ministra confirmó que ya salió la licitación de Accesos Cali – Palmira, que, según advirtió, se estará adjudicando entre marzo y abril. Así mismo, ya están los prepliegos de la APP del Río Magdalena y el Canal del Dique.
Lea también: El millonario negocio de infraestructura con el que empieza el 2021
Estos dos últimos proyectos saldrán a licitación entre marzo y abril. “En los demás proyectos ya tenemos cinco que han venido en los tramites de aprobación y estamos terminando de estructurar para que se adjudiquen en 2021”, aseguró.
De acuerdo con el cronograma, solo la obra de El Santuario – Caño Alegre estaría saliendo a licitación en 2022, pues según la ministra “su estructuración es la más compleja de todas”.

El total de la inversión en Capex, es decir en capital, se estima en alrededor de los 22 billones para todo este programa. Con la adjudicación de las obras, el Gobierno avanza en el desarrollo de estas 5G, al mismo tiempo que prevé entregar un par de proyectos de 4G este año.
La reactivación de estas obras apuestan por dinamizar el empleo y los encadenamientos productos en las regiones. Si logran adjudicar estos proyectos, Fedesarrollo estima que “se logrará un aumento en la demanda de otras actividades económicas que sirven como insumo de este sector, que en su mayoría pertenecen al sector industrial”.
Modelos de el centro de pensamiento muestran, incluso, que un aumento de la inversión en infraestructura del 0,5% del PIB por año en promedio por los próximos 10 años aumentaría la tasa de crecimiento económico en 0,8 puntos porcentuales por año.