La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) advierte que es urgente continuar con campañas de exploración petrolera, así como avanzar en los pilotos de fracking en Colombia.

El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, dio a conocer que este año las petroleras invertirán hasta US$3.450 millones para impulsar la exploración y producción (E&P) de gas y petróleo en Colombia. La cifra representa un incremento mayor al 50 % frente a lo que destinó en 2020.

En exploración, uno de los indicadores más importantes de la industria, el gremio petrolero estima que se destinarán entre US$500 y US$550 millones, que representan un 43% más al 2020. Ante las necesidades a las que se enfrenta el país, 45 % de este presupuesto estará enfocado en la búsqueda de nuevas fuentes de gas, mientras que 50% en cumplimientos petroleros con la la Agencia Nacional de Hidrocarburos (US$250 millones).

Lea también: Colombia abre segunda convocatoria para desarrollar pilotos de fracking

“La costa Caribe en la principal receptora de la inversión y donde hay mayor interés hacia gas natural. En segundo lugar, los Llanos Orientales, y en tercer lugar, el Valle Medio del Magdalena”, explicó Alexandra Hernández, vicepresidente de Asuntos Económicos de la ACP.

En concreto, a nivel regional, la inversión exploratoria se concentrará en la región Caribe, principalmente en Córdoba, y en su mayoría en tierra firme, en donde parte importante de los recursos tendrán como foco la búsqueda de gas natural. Por su parte, la inversión en producción estará dirigida, principalmente, al departamento del Meta, que continuará siendo el principal receptor de inversión, seguido de los Santanderes, Casanare, Antioquia, Putumayo y Huila.

ACP

En producción, el gremio petrolero advirtió que se destinarán entre US$2.600 y US$2.900 millones en 2021, es decir, 53% más a 2020 cuando fue de US$1.700 millones. Lloreda dijo que el gas natural toma cada vez más fuerza en estas inversiones.

Lea también: ACP: empresas petroleras en Colombia operan a pérdida

“Colombia tiene potencial geológico, pero para que se desarrolle es necesario impulsar el crecimiento de su demanda, lo que implica medidas que faciliten la comercialización oportuna, el transporte competitivo hacia centros de consumo y promover la competencia en igualdad de condiciones. Esto será clave para impulsar el crecimiento de este energético en el país, el abastecimiento y la confiabilidad que se requiere en un proceso de transición energética”, dijo el presidente.

Los retos

Ante la urgencia que hay para impulsar la industria petrolera en Colombia, garantizar la autosuficiencia energética e retomar los niveles de producción de años anteriores, quizás los de 2014 cuando el país alcanzó el millón de barriles promedio día, el presidente de la ACP entregó los 5 principales ejes en los que se deberá trabajar en 2021.

  1. Avanzar en modificaciones contractuales, de procesos competitivos y de trámite regulatorios: para esto se requeriría simplificar y flexibilizar las minutas contractuales para la exploración y producción de hidrocarburos. Esto para mejorar la competitividad de la industria.
  2. Reducir tiempos y viabilizar los licenciamientos ambientales y otros permisos: mejorar los tiempos de respuesta, armonizar los requisitos, costos y cobros de licencias, trámites y otros permisos con la realidad operacional.
  3. Reducir las tarifas de oleoductos y de gasoductos: se debe, dijo Lloreda, ajustar la metodología y prioritariamente el componente de remuneración de los activos de oleoductos.
  4. Impulsar el crecimiento del mercado del gas natural: revisar y simplificar los aspectos regulatorios para garantizar su competitividad frente a sustitutos (como el gas importado), facilitar su comercialización e incrementar su promoción.
  5. Seguridad regulatoria frente a la política pública del sector: otorgar seguridad jurídica, en los asuntos regulatorios que no se encuentran definidos por el Gobierno Nacional (pilotos para YNC, nueva reforma tributaria, interpretaciones sobre deducibilidad de regalías, entre otros).

Siga toda la información de actualidad en Forbes Colombia.