Según Asofondos, esa cifra corresponde a un crecimiento de 12,5% frente a 2019. El gremio de los fondos privados agregó que ocho de cada 10 afiliados tienen menos de 45 años y ganan entre 1 y 2 salarios mínimos legales.

De acuerdo con las más recientes cifras de Asofondos, el gremio que reúne a los fondos privados de pensiones y cesantías en Colombia, durante el año pasado el ahorro pensional logró una cifra récord alcanzando los $317 billones, dato superior en 12,5% frente a lo registrado en 2019.

En palabras de Santiago Montenegro, presidente del gremio, “en un año sin precedentes, creció el ahorro y pudimos, por ello, entregarles importantes rendimientos a los afiliados. Su ahorro estuvo seguro y las cifras en rojo vistas en marzo, se tornaron en verde en pocos meses”. Los rendimientos fueron de $27,1 billones, los terceros más altos en los 26 años de operación de los fondos privados en el país.

Lea también: Trabajadores en Colombia retiraron $6,2 billones en cesantías durante 2020

Sobre el perfil de los afiliados y el número de estos, el gremio dijo que pese a la contingencia por el coronavirus más trabajadores llegaron a los fondos de pensiones haciendo que en 2020 se superara la cifra de los 17,1 millones, un crecimiento cercano al 4% con respecto a 2019. Así mismo, destacó que ocho de cada 10 afiliados tienen menos de 45 años y ganan entre 1 y 2 salarios mínimos legales.

Respecto a la rentabilidad del ahorro pensional en el largo plazo, Asofondos explicó que en 24 meses los rendimientos para los afiliados fueron de $66,8 billones, mientras que las ganancias acumuladas en el histórico se ubican en $211,1 billones, calculados desde julio de 1995.

De otro lado, la Asociación resaltó que “a pesar de la juventud del régimen pensional de ahorro y capitalización (en Colombia opera desde hace 26 años) así como de sus afiliados (82,8% son menores de 45 años), al cierre de 2020 el primer segmento de pensionados en los fondos de pensiones alcanzó los 210.331, con una tasa de crecimiento del 15,8%, es decir que fue superior en 12,6 puntos porcentuales (pps) a la observada en el régimen público de pensiones en igual periodo”.