La cifra se traduce en un récord en términos de acceso, pues el indicador llegó al 87,1%, según el último reporte de Banca de las Oportunidades, con corte a septiembre de 2020. Cuentas de ahorro, depósitos electrónicos y tarjetas de crédito, entre lo más usado.

Según explicó Freddy Castro, director de Banca de las Oportundiades, “la coyuntura generada por la pandemia, sumada a la implementación de programas como Ingreso Solidario y el compromiso del sector financiero, hizo que 2,2 millones de nuevos adultos accedieran por primera vez a los servicios del sistema financiero en los primeros nueve meses del año (2020)”.

En términos de acceso a productos financieros, el informe detalla que el país alcanzó un nuevo máximo histórico al llevar el indicador al 87,1% lo que se traduce en que 31,6 millones de adultos cuenta con al menos un producto de depósito o crédito.

Lea también: Gobierno premiará las 10 propuestas más innovadoras de inclusión financiera

Pese a que se ha avanzado en esta materia, aún hay oportunidades en términos de acceso y uso de productos financieros en las zonas más apartadas del país. Mientras en las ciudades y aglomeraciones 23,2 millones de personas cuentan con al menos un producto de este tipo, en los municipios intermedios la cifra es de 4,45 millones, en el territorio rural es de 2,49 millones y en el rural disperso es de 1,36 millones. En su orden, el indicador de acceso es: 95,5%, 74,9%, 68,4% y 57,8%.

Los productos más usados

De acuerdo con el informe, a septiembre de 2020, el 85% de la población adulta del país tenía al menos un producto de depósito en el sistema financiero, es decir 30,8 millones de personas. Aunque la cuenta de ahorro fue el producto de depósito de mayor penetración (27,6 millones de adultos contaban con una), los productos digitales evidenciaron un crecimiento durante el tercer trimestre de 2020.

Respecto a los productos de crédito, a septiembre de 2020, el 35,2% de la población adulta del país (12,8 millones) tenía al menos uno de estos productos. La tarjeta de crédito es la más utilizada en este segmento, seguido de los créditos de consumo.