Pese a que en la más reciente reunión del Emisor la tasa de interés se mantuvo en 1,75% por cuarto mes consecutivo, dos de los siete miembros de la junta votaron por hacer un recorte. Estas fueron sus razones.

Dos de los siete miembros de la junta del Banco Central de Colombia votaron por recortar la tasa de interés en enero para aprovechar que la baja inflación permite un mayor apoyo monetario ante la incertidumbre del efecto de los nuevos aislamientos por el coronavirus, revelaron el lunes las minutas.

En el encuentro del pasado viernes, la mayoría del directorio del banco emisor decidió mantener estable el costo referencial del dinero en un 1,75% por cuarto mes consecutivo, al considerar que “los indicadores de crecimiento económico más recientes confirman la recuperación de la actividad y se espera que esta evolución continúe a lo largo del año”.

No obstante, los otros dos miembros, cuyos nombres no se revelaron, recomendaron reducir el tipo de interés en 25 puntos base.

Lea también: Banco de la República mantiene las tasas de interés en 1,75%

“Resaltaron que los datos de inflación se encuentran en mínimos históricos y se anticipa una menor senda de tasa de inflación en el horizonte de política, lo que abre un espacio para apoyar la recuperación de la economía con una política más expansiva. Argumentaron que mantener la postura puede generar una tasa de interés real de intervención menos expansiva que la actual”, precisaron las minutas.

Los dos funcionarios también manifestaron su preocupación por la agresividad del rebrote de la pandemia. “A su juicio estas condiciones generan mayor incertidumbre sobre la magnitud de la recuperación de lo que podíamos tener en diciembre. En consecuencia, consideran que existe espacio para una reducción de la tasa de intervención”, agregaron las memorias.

Los alcaldes de las principales ciudades del país decretaron desde finales de diciembre confinamientos sectorizados, toques de queda y restricciones a los compradores para tratar de contener la segunda ola de coronavirus por la que atraviesa la cuarta economía de América Latina, que llevó a las Unidades de Cuidados Intensivos a niveles de ocupación por encima del 90%.

Colombia registra hasta ahora más de 2,1 millones de casos confirmados de coronavirus y más de 54.000 fallecidos.

Para el 2020 el banco estimó que la economía se habría contraído entre 6,8% y 7,4%, con una caída de 7,2% como dato más probable, en comparación con una estimación anterior que preveía una baja de 6,5% a 9%

Reuters