Según expertos consultados por Forbes, incluso haciéndola pronto se empezarían a ver resultados de un dígito hacia 2025. En ausencia de una reforma en el corto plazo, proponen medidas para aumentar el empleo.
El desempleo en Colombia cerró el 2020 con una tasa de 15,9%, 5,4 puntos porcentuales (pps) por encima de lo registrado en 2019 (10,5%). La brecha de género también es alta en el indicador, específicamente fue de 7,6 pps en diciembre, pues el desempleo en las mujeres llegó a 18,6% y la de los hombres a 11%, serie desestacionalizada, según el Dane.
Aunque el 2021 se esperaba mayor optimismo, dado el comportamiento de la pandemia con sus nuevas cepas, los cierres sectorizados, la demora en la vacunación, entre otros, los ánimos de que se pasen reformas como la laboral y pensional, también son menores, pues la prioridad tiene nombre propio: reforma fiscal o tributaria.
Lea también: Desempleo de 2020 cerró en 15,9 %: Dane
Con base en este contexto Forbes consultó a expertos para preguntarles, en palabras más palabras menos, ¿qué pasaría si se ‘embolatan’ las reformas laboral y pensional este año? Entre lo que coinciden está que el país continuaría viendo tasas de desempleo a dos dígitos en los próximos años, además, el proceso de recuperación económico y social sería mucho más lento.
Las implicaciones de no hacer cambios
Desde la visión de Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina, aunque en ausencia de una reforma laboral y pensional no se esperarían efectos inmediatos muy significativos, en caso de que dicho ajuste incluyera la flexibilización del régimen de contratación, este ayudaría a una caída más rápida de la tasa de desempleo.
Respecto a la pensional, de no aprobarse, dice Jalil, “mantendría al sistema de pensiones colombiano como uno de los de más bajo acceso y más desiguales de la región, situación que debería arreglarse a futuro para evitar que los costos fiscales asociados a un esquema que subsidia a los asalariados de más bajos ingresos se incrementen de forma significativa”.
Lea también: Extender la licencia de paternidad bajaría brecha de género en desempleo colombiano
En este punto, vale mencionar que para el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2021 el Gobierno espera destinar para el pago de mesadas pensionales $42,5 billones, monto superior en 3,7% frente a lo destinado en el PGN de 2020. Además, hay que tener presente que estas obligaciones son ineludibles para la Nación, tal cual lo expresa el mismo documento del PGN.
En línea con lo anterior, Óscar Iván Zuluaga, exministro de Hacienda, dijo que dos de los mayores retos del país en materia económica son la rigidez e inflexibilidad en el mercado laboral y la regresividad del sistema pensional en la población de altos ingresos. “Más temprano que tarde hay que darle respuesta como país a estos dos problemas y la solución no es evitarlos en la agenda pública y política”.
Para Maribel Castillo, directora del programa de Economía de la Javeriana de Cali, entre los efectos de no hacer la reforma laboral está: “mantener niveles iguales a los que tenemos en los indicadores, pero más incertidumbre en las personas, lo que puede generar muchos efectos. Para dar un ejemplo, la migración a países con mejores condiciones, la reorganización del gasto en los hogares que pierden ingresos y pueden sacrificar otras cosas como la calidad de la educación. El empleo impacta el ingresos de las familias y eso mueve todo, la gente pierde esperanzas si no ve acciones enfocadas”.
Lea también: Ubicar el desempleo por debajo del 10% podría tomar al menos 5 años
Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, es más optimista, dice que “en la agenda que ha planteado el Gobierno se incluye una reforma fiscal y social, por lo tanto, es posible que se tengan en cuenta algunos aspectos que promuevan la creación de empleo y la flexibilización laboral”. Agrega que es importante plantear ajustes que promuevan la creación de puestos de trabajo adicionales a los 1,3 millones perdidos durante 2020.
¿Bajará la tasa a un dígito a finales de 2022?
Para la mayoría de expertos, el panorama luce bastante retador en esta materia por varios factores y al finalizar este Gobierno ello no se cumpliría. Para Cristancho, sería un hito importante, pero es un reto dado que la reactivación apenas está tomando forma y los primeros seis meses de 2021 presentan un panorama de actividad económica muy inferior al potencial del país.
Según el exministro Zuluaga, incluso haciéndola pronto se tardaría en ver dichos resultados. “Si hacemos las reformas en el tiempo oportuno es posible que al finalizar el 2022 estemos en la senda del 11% de desempleo y así poder avanzar hacia el 2025 a una tasa del orden del 8%”.
Lea también: Los efectos que tendría el piso de protección social en las mujeres
Castillo, de la Javeriana de Cali, coincidió con el resto de expertos y agregó que “sin las reformas adecuadas creo que lo más seguro es que se mantenga (el desempleo) por encima del 13% en el año (2021) para las trece principales ciudades”.
La razón por la que no se lograría reducir el desempleo a un dígito hacia 2022, en palabras de Jalil es porque “el mercado laboral colombiano es muy inflexible y eso hace que la creación de nuevos puestos de trabajo tome tiempo”.
Las propuestas
En caso de que no se presente la laboral, los expertos proponen algunas medidas que podrían ayudar a disminuir el desempleo e informalidad en el corto plazo. Para la experta de la Javeriana de Cali, es importante pensar en la formación para el empleo y en medidas de identificación para hacer seguimiento a las personas que perdieron su ocupación y de esta manera focalizarlos y proceder en los respectivos apoyos.
Según Óscar Iván Zuluaga, “es necesario de manera inmediata un plan de choque para crear 1 millón de empleos a través de inversión en pequeñas obras públicas intensivas en mano de obra y orientadas a mujeres y jóvenes y así contener de manera transitoria el efecto de la pandemia para recuperar la pérdida de ingresos en estos grupos poblacionales que son los de mayor afectación como lo muestran las cifras del mercado laboral”.
Vea también: Mujeres poderosas | Desempleo femenino, las claves para superarlo
Munir Jalil, de BTG Pactual, dice que es importante pensar en programas de subsidios a la creación de nuevos empleos, ayudas que podrían estar focalizadas en las poblaciones más afectadas, entre estos, los jóvenes.
Por último, además de lo ya mencionado, el directivo de Davivienda Corredores resaltó que “el Gobierno debe propender por acelerar los proyectos de inversión en infraestructura, lograr un proceso de vacunación de la población lo más pronto posible y, aunque no son procesos que se dan a corto plazo, se debería fomentar la llegada de inversión extranjera directa a nuestro país a sectores distintos al de petróleo y gas”.