La librería virtual más grande de Latinoamérica planea llegar a Ecuador, Uruguay, Panamá y Costa Rica. Juan José Daza, country manager de la multinacional, habla con Forbes sobre los planes de expansión y el impacto de la pandemia en la operación.
La librería online más grande de Latinoamérica, que ya exporta libros entre países y la cual continúa con su objetivo de democratizar el e-commerce en la región, avanza en un ambicioso plan de expansión para conquistar todo el continente.
Con 12 años en el mercado, hoy está presente en Argentina, Colombia, Estados Unidos, España, México y Perú, y planea entrar a cuatro nuevos mercados en el corto y mediano plazo: Ecuador, Uruguay, Panamá y Costa Rica.
Así lo explica Juan José Daza, country manager de Buscalibre, quien en diálogo con Forbes destaca que ya cuentan con un portafolio de 60.000 referencias a nivel nacional y 5 millones de títulos en todos los países. “¿Por qué es posible que tengamos una oferta 100 veces mayor a las librerías tradicionales? Porque son títulos que están en otros países y no se consiguen en Colombia, entonces se traen de otros países debido a la operación que tenemos”.
Lea también: Colombianos leen la mitad de los libros del promedio en Latinoamérica
La multinacional, creada en Chile hace más de 12 años de la mano de Boris Kraizel y Eduardo Stekel, ambos ingenieros civiles de la Universidad Católica, ha logrado posicionarse como un jugador importante en el impulso del comercio electrónico en los últimos años.
Daza advierte, incluso, que las ventas en pandemia se aceleraron por tres, por lo que les tocó adaptarse a esta nueva realidad y acelerar todos los procesos y la logística. “Nadie se lo esperaba y no estábamos como empresas preparadas para hacer ese cambio. Nos toco correr para eso y eso permitió que cambiáramos rápidamente”.
Y es que la operación de Buscalibre en Colombia ha logrado impulsar la compra de libros en todo el territorio nacional. Hoy la chilena ya vende más de 100.000 ejemplares al mes a cualquier parte del país. Su formula, dice el directivo, no cobrar por los envíos, tener una operación 24 / 7 y llegar a los lugares más apartados: “Ya sea en Bogotá, Santa Andrés o hasta La Paz, Cesar, por ejemplo”.

“Durante el último año los colombianos aumentaron su interés por la lectura; adicionalmente, y como consecuencia de la pandemia, pasaron a comprar a través del comercio electrónico. Hoy, sin importar el lugar donde la persona viva, puede tener acceso a una completa variedad de libros, sin que esto represente un costo extra o una gran demora en la entrega de su pedido”, advierte Daza.
Ante el aumento de la demanda de los libros por internet, la empresa planea pasar de las 100.000 unidades mensuales a los 120.000 ejemplares promedio. Además, ampliar su catálogo a seis millones de títulos y exportar el doble de libros de autores colombianos.
Lea también: Por qué el nombramiento de Andy Jassy indica que el futuro de Amazon es la nube y no el comercio electrónico
Es de resaltar que cifras de la Cámara Colombiana del Libro muestran que los colombianos leen en promedio 2.7 libros al año mientras que en países como Argentina o Chile la cifra es de 5 ejemplares anuales. Este panorama, según el directivo, deja ver que todavía hay muchas oportunidades para seguir creciendo.
“Colombia está muy bien parado en la compra de libros online, estamos por encima de Perú, Bolivia, Uruguay y muy similar a México”, explica el directivo. “Nos hace falta trabajar más para alcanzar a Chile, pero se ve un crecimiento importante”.
Por ahora, de acuerdo al directivo, la empresa planea enfocar sus inversiones en brindar un servicio más rápido a todos los colombianos y poder llegar a todas partes. Su objetivo es alcanzar los 10 países en total para desplegar toda su operación por el continente.
En su portafolio, también tiene la opción Te Traemos, un servicio que permite comprar productos que se venden en lugares como Amazon o eBay, o las grandes tiendas comerciales de Estados Unidos. Daza advierte que no descartan ampliar sus líneas de negocio y meterse, incluso, en la industria de repuestos para vehículos en Colombia.