Según científicos citados por la agencia, se requiere de una cobertura de 70% al 85% de la población para que se pueda regresar a la normalidad. Alcanzar esas tasas tomaría siete años al ritmo actual de vacunación dado que los países más ricos están vacunando más rápido que el resto, detalla la firma.
Con más de 119 millones de dosis administradas en todo el mundo, Bloomberg ha creado la base de datos más grande de inyecciones contra el coronavirus administradas globalmente. Según sus cálculos, debido a las tasas de vacunación, la normalidad se vería en siete años.
Según cita la agencia, funcionarios científicos como Anthony Fauci han sugerido que se requiere de una cobertura de 70% al 85% de la población para que se pueda retornar a la normalidad. Ante esto, Bloomberg dice que “dado que las vacunaciones ocurren más rápidamente en los países occidentales más ricos que en el resto del mundo, el mundo entero llevará siete años al ritmo actual”.
Lo anterior lo detalla al mencionar que el Vaccine Tracker de Bloomberg muestra que algunas naciones están progresando mucho más rápido que otros, utilizando una cobertura de 75% con una vacuna de dos dosis como objetivo.
Lea también: Colombia ya tiene acuerdo para adquirir vacuna rusa: Minsalud
Cita el ejemplo de Israel y Estados Unidos. En el primer país, que tiene la tasa de vacunación más alta del mundo, dice que este se dirige a una cobertura del 75% en solo dos meses, mientras que en EE. UU. llegará a dicha proporción “justo a tiempo para recibir el año nuevo 2022”, aunque podría variar por estados, resalta que “Dakota del Norte podría llegar seis meses antes que Texas”, por ejemplo.
La calculadora diseñada por Bloomberg, encargada de poner en perspectiva las tasas de vacunación actuales, usa el promedio móvil de vacunas más reciente, “lo que significa que a medida que aumentan los números de vacunación, el tiempo necesario para alcanzar el umbral del 75% disminuirá”.
Pese a lo dicho hasta el momento, la agencia expone que “los cálculos serán volátiles, especialmente en los primeros días del lanzamiento, y los números pueden verse distorsionados por interrupciones temporales”.
Bloomberg también detalla que el ritmo podría acelerar más a medida que hay más biológicos disponibles. Aunque los países han contratado más de 8.500 millones de dosis a través de más de 100 acuerdos seguidos por la agencia, “solo un tercio de los países incluso han comenzado sus campañas de vacunación”.
Lea también: Minsalud desplegará plan de seguridad para evitar hurto de vacunas
Así maneja los datos Bloomberg
Según la agencia, “las vacunas disponibles en la actualidad requieren dos dosis para la vacunación completa. Nuestros cálculos de cobertura se basan en dos dosis por persona en la población, pero no distinguen entre la primera o la segunda dosis administradas. Esos desgloses pueden distorsionar las tasas de vacunación diarias y no están disponibles en más del 20% de los países que estamos rastreando”.
“Una nueva vacuna de Johnson & Johnson mostró recientemente resultados positivos usando una sola dosis en un gran ensayo clínico. Si se aprueba, ajustaremos la cantidad de dosis requeridas proporcionalmente a su participación de mercado en cada país”, agregó la compañía.
Lea también: Al presidente Duque le preocupan posibles restricciones de exportación de la vacuna
Así mismo, al resaltar que las vacunas no se encuentran autorizadas para su uso en niños, dice que su “calculadora, como el virus, incluye a los niños de la población que necesita protección. Una métrica que la calculadora de Bloomberg no tiene en cuenta es cualquier nivel de inmunidad natural que pueda resultar de la recuperación de covid-19”.
Por último, destacó que “la calculadora es la característica más reciente del covid-19 Tracker de Bloomberg. Las proyecciones se actualizan diariamente y se basan en el promedio de vacunaciones diarias en datos recopilados de 67 países y los estados y territorios de EE. UU. Los países pueden ser excluidos cuando se encuentran en las primeras etapas de vacunación o si proporcionan actualizaciones poco frecuentes sobre sus números de vacunación”.