Colombia se enfrenta a uno de los mayores retos logísticos de su historia: distribuir 35 millones de vacunas en tiempo récord. Las empresas y aerolíneas ya alistan toda su operación, en una tarea que debe tener una importante coordinación público-privada.
La compra de vacunas contra el covid-19 es tan solo el primer paso de la gran estrategia que debe desplegar Colombia para llevar a cabo un plan de vacunación eficiente. El presidente Iván Duque confirmó que el 20 de este mes empezará la aplicación de las primeras dosis, por lo que en los últimos días las empresas logísticas y de transporte están ultimando detalles para verificar que la operación sea contra reloj.
El reto para traer y distribuir las 35 millones de vacunas a las que se comprometió el Gobierno Nacional dependerá en gran medida de la coordinación y las alianzas publico-privadas que se establezcan de ahora en adelante. Ahí no solo intervendrán las agencias internacionales de mensajería, sino también las aerolíneas, las empresas de transporte y las zonas francas.
Lea también: El próximo 20 de febrero Colombia inicia el plan de vacunación: Duque
La ruta entonces para cumplir este programa se centrará en tres principales pasos: las dosis llegarán por vía aérea a Bogotá, luego serán llevadas al centro de acopio en la zona franca del Ministerio de Salud y ahí las aerolíneas empezarán su distribución a las principales ciudades. En todo este proceso, los actores deberán conservar la cadena de frío, pues la gran mayoría de dosis se deben mantener en equipos de ultracongelación.
“El país cuenta con 37 bodegas para almacenamiento de vacunas y ha invertido recursos para la modernización de algunas de ellas. Para la distribución de la vacuna de Pfizer, o las que requieran ultracongelación, se cuenta con 44 ultracongeladores”, dijo Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social, quien añadió que se tienen además ocho bodegas con ultracongelación: bodega central nacional en Bogotá (Zona Franca), Secretaría de Salud de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.
El proceso
Todavía no se sabe con exactitud cuántas empresas traerán el primer lote a Colombia. Sin embargo, fuentes consultadas por Forbes explicaron que en un primer momento se encargará el agente logístico internacional DHL. Aunque la empresa no confirmó, sí aseguró que ha transportado más de 200 cargamentos de vacunas a México, Chile, Costa Rica y Panamá, y próximamente estará llevando la vacuna a otros países de Latinoamérica.
Lea también: DHL Express lanzó plataforma para competirle a Amazon en América Latina
“DHL ha desempeñado un papel importante en la distribución de las vacunas contra el covid-19 en toda la región (…) Con nuestra red global, nuestros más de 260 aviones propios y 17 aerolíneas asociadas, y más de 9.000 especialistas dedicados a servicios y soluciones para las organizaciones farmacéuticas, de dispositivos médicos, ensayos clínicos y otros, contamos con la operación e infraestructura necesaria para cumplir con esta gran tarea”, le explicó a Forbes Mike Parra, CEO para DHL Express Américas.

Parra no dio detalles sobre cómo será la logística en Colombia, pues argumentó que “por acuerdos de confidencialidad con nuestros clientes y nuestro respeto hacia ellos, no podemos compartir detalles de entregas”. No obstante, añadió que “el portafolio de DHL para la industria de la salud incluye más de 150 farmacéuticos, más de 20 depósitos de ensayos clínicos, más de 100 estaciones certificadas, más de 160 depósitos calificados para GDP, más de 15 sitios con certificación GMP y más de 135 sitios médicos express a nivel mundial”.
DHL se ubica en la primer etapa para transportar las dosis de Europa a Colombia. El motivo obedece a que las farmacéuticas firman contratos directamente con las empresas logísticas, por lo que hasta en la segunda etapa entran las aerolíneas. Es por eso que tras su llegada a Bogotá, estas empresas tendrán toda la operación de distribución nacional, en la que se deberá garantizar el ultracongelamiento, mientras llegan a los puntos de aplicación. Ya sea hospitales, IPS o algunos centros designados por las autoridades locales.
Avianca y Latam le confirmaron a Forbes ya tienen todo preparado para empezar dicha distribución desde la capital del país. Desde sus unidades de negocio de carga, las dos aerolíneas explicaron que se tienen listos cuartos fríos y una serie de rutas para agilizar los envíos, tal y como lo coordine el Ministerio de Salud.
Lea también: Latam no cobrará por el transporte doméstico de vacunas contra el covid-19
“Tenemos una flota de 11 aviones cargueros con capacidades que oscilan entre 40 y 60 toneladas por aeronave. Estas cuentan con compartimentos con control de temperatura que cumplen con los requisitos para el transporte de las vacunas”, explicó Kurt Schosinsky, director general de Avianca Cargo.
El directivo añadió que para el traslado al interior cuentan con 46 rutas entre las ciudades principales con más de 180 vuelos diarios. “El 100% de las aeronaves tienen compartimentos especiales “Bodegas ventiladas”, las cuales cumplen con las condiciones requeridas para garantizar el transporte de las vacunas con los más altos estándares de seguridad y operatividad dentro del territorio nacional, ofreciendo mayor capacidad y cobertura”.
Latam, por su parte, confirmó que están preparados tanto para aviones cargueros como comerciales. Cristina Oñate, vicepresidente de Marketing y Desarrollo de Producto de Latam Airlines, dijo que, “según las características de las vacunas y el empaque, se tiene la capacidad de transportar hasta 2.5 millones de vacunas por vuelo”.
A través de lo que ellos llamaron, “Avión Solidario”, la aerolínea ofreció el transporte de vacunas en sus vuelos nacionales regulares en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En el país, por ejemplo, se podrán enviar las dosis a 14 destinos distintos, a través de aviones Airbus 320 y 319.

Las otras aerolíneas que operan en Colombia también trabajan para ofrecer todo el apoyo de manera conjunta con el Gobierno Nacional. De hecho, algunas están evaluando su capacidad u otras agilizando los permisos para apoyar en este punto en común. El objetivo es que a partir de este mes y en lo que resta del año, las empresas logren un trabajo coordinado para llevar las vacunas a las zonas más apartadas del país.
Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.
Según explicó el ministro de Salud, “desde hace años cuenta con la experiencia adquirida del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con las bodegas suficientes para almacenar una gran cantidad de vacunas, no solo en Bogotá sino en todo el territorio nacional”.
Es de resaltar que en este objetivo, también entrarán a participar las empresas de transporte terrestre en la última milla de la distribución. En esta tercera etapa, los operadores nacionales de logística tendrán que transportar la vacuna hasta los centros de aplicación. Todavía no se conocen las firmas que trabajarán junto al Gobierno para tal fin, pues por temas de confidencialidad se adelantan acuerdos para tener cubierto todo el proceso logístico.
Se espera por ahora que a partir del 20 de febrero empiece uno de los mayores retos logísticos en la historia del país. Según advierten los expertos, será una tarea en la que todos deben trabajar de manera coordinada para mantener las cadenas de frío y recortar tiempos de entrega.