El presidente de la República, Iván Duque, dijo que pondrá en marcha el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos, mediante el cual legalizará a los migrantes que residan en Colombia.

El presidente de la República, Iván Duque, presentó este lunes un proyecto mediante el cual pone en marcha el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos. Se trata de una medida de regularización masiva de los connacionales que están residentes y no habían regularizado su situación.

El anuncio se dio en el marco de una reunión que tuvo el Jefe de Estado con el alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi. En el encuentro, discutieron la agenda de trabajo para la atención de la población migrante en Colombia, así como esta nueva política social.

Lea también: Migración: las claves para que se sume a la reactivación del país

“Hemos visto como Colombia ha recibido el 30 % de los migrantes de Venezuela. En Colombia nos acercamos a los 1.8 millones de migrantes, y más o menos 56% son irregulares”, dijo el presidente Duque, quien agregó que se busca regularizar a cerca de 1 millón de migrantes.

Con el Estatuto Temporal de Protección, el mandatario explicó que los venezolanos irregulares tendrán la certificación del estatus de protección, que abrirá la puerta para tener un acceso más transparente frente a la relación con el Estado.

Uno de los puntos que plantea el proyecto es que los venezolanos podrán recibir toda la oferta de servicios del Estado y la integración socioeconómica. Este Estatuto tendría una vigencia de 10 años y permitiría, básicamente, el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario.

“Los migrantes venezolanos que se acojan a este beneficio, podrían estar de manera regular en Colombia por un periodo de 10 años, tiempo después del cual deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer en el país”, explicó Migración Colombia.

Lea también: Google apoyará y financiará planes de Joe Biden sobre inmigración

Con toda esta estrategia, Colombia apuesta por desincentivar la migración irregular y establecer soluciones que trasciendan en el tiempo, basadas, según advirtió Migración, “en el comportamiento del fenómeno migratorio y la protección de los derechos humanos de la población migrante que se encuentra actualmente en condición de vulnerabilidad”.

Aunque en este momento cerca de un millón de venezolanos están en condición irregular, se estima que el Estatuto podría beneficiar a más de dos millones de migrantes que se han visto obligados a salir de su país, dada la crisis económica, social y humanitaria que atraviesa Venezuela.

Proyecciones de agencias internacionales como ACNUR y OIM advierten que si la crisis en Venezuela continúa posiblemente sean 6.2 millones de venezolanos los que habrán salido del país para finales de 2021.