Según el gremio bancario, dicha reducción cobija a los deudores que han accedido al Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) que lanzó la Superfinanciera en medio de la crisis derivada por el coronavirus.
Asobancaria reveló este lunes un informe de cómo avanza el sistema bancario en medio de la coyuntura que ha derivado la pandemia. Entre los impactos que han tenido las medidas aplicadas en el PAD, resaltó que entre agosto y el 27 de enero los deudores que se han acogido al programa han visto una reducción promedio de la cuota de sus créditos en 27,8%.
Al desglosar la información, el gremio expone que las carteras donde más se han visto reducciones en la cuota es en la comercial (34,7%), seguido por la de consumo -sin incluir tarjetas de crédito- (25,6%), microcrédito (18,6%) y vivienda (10,9%).
Lea también: En 11 meses de 2020, el sistema financiero ha ganado $41,3 billones
Alejandro Vera, vicepresidente técnico de Asobancaria, explicó que para darse dicha reducción en la cuota de los créditos han ocurrido una de dos cosas: reducción en las tasas de interés o una ampliación del plazo/rediferimiento del saldo.
En línea con lo anterior, Vera agregó que en promedio, la reducción de la tasa de interés en las carteras en mención fue de 1,62 pps y la ampliación promedio del plazo fue de 37 meses, mientras que la duración promedio de los nuevos periodos de gracia o prórrogas otorgados en los créditos fueron de seis meses.
Desglosando lo anterior, el gremio destaca que por carteras, donde más se han dado reducciones en la tasa de interés ha sido en la del microcrédito (4,65 pps) seguido de la consumo -sin incluir tarjetas de crédito- (1,76 pps), comercial (1,24 pps) y vivienda (0,66 pps).
Por su parte, donde más se han ampliado los plazos en meses ha sido en vivienda (67), seguido de consumo sin tarjeta de crédito (38), comercial (19) y microcrédito (10).
