El organismo multilateral espera que para 2020 el PIB nacional haya caído 7,9% en lugar de 8,2% en su anterior proyección. Este año el crecimiento sería 4,6%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones para América Latina este lunes. Para el caso de Colombia, el organismo multilateral ve un mejor 2020 y 2021. Para el año pasado estima que la economía nacional cayó 7,9% en lugar de 8,2%, cifra que proyectaba antes.

Este año, el del rebote tras la caída del primer año de pandemia, el FMI estima que Colombia no crecerá 4%, sino que lo hará al 4,6%.

Lea también: FMI ve un “alto grado de incertidumbre” en perspectivas mundiales

El organismo multilateral agregó que la actividad económica de América Latina y el Caribe no volverá a sus niveles prepandémicos hasta 2023 y el PIB per cápita solo lo hará en 2025, más tarde que en otras partes del mundo.

Entre los factores que contribuyen a esta situación, el Fondo se refirió al fracaso en la contención de las infecciones de COVID-19, la imposición de nuevos confinamientos por el coronavirus y cambios en el comportamiento de la gente.

“El resurgimiento de la pandemia hacia el final del año amenaza con frustrar una recuperación desigual y se suma a los elevados costos sociales y humanos”, dijeron economistas del FMI en una publicación en un blog.

El FMI dijo que un débil rebote en los mercados laborales provocará más daños sociales permanentes, mientras que el cambio en la confianza de los inversores internacionales “presionará a los países con vulnerabilidades fiscales y externas”.

Lea también: El FMI ya desembolsó los US$5.400 millones que pidió prestados Colombia

La semana pasada, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó que el aumento de la deuda en la región no es la principal preocupación de la entidad.

“Lo que estamos pidiendo en Latinoamérica es, por favor concéntrense en las reformas que le traerían más impulso al crecimiento”, afirmó el viernes.

El Fondo alabó el lunes el compromiso de los países con la contención de la pandemia del COVID-19, asegurando que un “respaldo fiscal adicional crearía las condiciones para una recuperación más acelerada”.

Las proyecciones más recientes del FMI prevén que el PIB en América Latina y el Caribe crezca un 4,1% en 2021 y un 2,9% el año próximo. Se espera que Perú protagonice uno de los rebotes más fuertes en la región, con un crecimiento proyectado de su economía del 9% este año y de un 5,2% en 2022.

“Prevemos que la región volverá a sus niveles prepandémicos de producción solo en 2023 y el PIB per cápita en 2025, más tarde que en otras partes del mundo”, escribió el FMI.

“La crisis tuvo un impacto desproporcionadamente alto en el empleo, con pérdidas concentradas entre mujeres, jóvenes y trabajadores informales y menos educados, con consecuencias para los indicadores sociales”, agregó.

Con información de Reuters