El presidente Duque presentó el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, que les abre las puertas a los ciudadanos de ese país que buscan permanecer de manera regular en nuestro país. Le contamos cómo funciona.

El presidente Iván Duque presentó un proyecto histórico, mediante el cual pone en marcha el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV). Esta medida, según explicó el mandatario, se trata de una forma de regularización masiva de los connacionales que residen en el país pero no han normalizado su situación migratoria.

Con el ETPV, el mandatario explicó que los venezolanos irregulares tendrán la certificación del estatus de protección, que abrirá la puerta, entre otras, a que puedan acceder a toda la oferta de servicios del Estado. El documento tendrá una vigencia de 10 años y permitirá que en el futuro los ciudadanos migrantes puedan acceder a una visa de residencia en el país.

Lea también: Duque regularizará a un millón de migrantes venezolanos

“Los migrantes venezolanos que se acojan a este beneficio, podrían estar de manera regular en Colombia por un periodo de 10 años, tiempo después del cual deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer en el país”, explicó Migración Colombia.

¿A quién va dirigido?

A todos aquellos ciudadanos venezolanos que actualmente residan en el país como indocumentados y demuestren que se encontraban en Colombia antes del 31 de enero de 2021. También, aquellos que hayan solicitado refugio o estén tramitando una visa ante la Cancillería. Finalmente, aquellos migrantes que ingresen de manera regular durante los primeros dos años de la entrada en vigencia del Estatuto también podrán beneficiarse.

¿Cómo adquirir el ETPV?

  • Se establecerá un periodo de ingreso de los datos de todos los inmigrantes irregulares en el Registro Único de Migrantes Venezolanos. Es obligatorio que todos quienes actualmente se encuentren en el país de manera irregular participen de este registro, de lo contrario, “una vez cumplido el período de registro, quien no esté debidamente registrado, estará en situación de irregularidad y, por supuesto, sujeto a deportación”.
  • Quienes se hayan registrado obtendrán su Permiso Temporal de Protección.
  • El ETPV tendrá una vigencia de 10 años, pero previo a la terminación de la vigencia del documento, el migrante venezolano que desee permanecer en Colombia deberá tramitar y obtener una visa.
  • Quien para la fecha de finalización de la vigencia del ETPV no haya solicitado una visa permanente, incurrirá en permanencia irregular, por lo que podrá ser sancionado.

Lea también: Trump concede permisos laborales a venezolanos y suspende sus deportaciones

¿Qué beneficios tendrán quienes se acojan al EPTV?

  • Podrán acceder a la protección del Estado colombiano.
  • Podrán acceder a la oferta institucional pública y privada, además de su incorporación como miembro activo de la sociedad en condiciones de igualdad.
  • Podrán acceder a contratos de trabajo legales y generar por su cuenta condiciones que les permitan tener una vida digna en nuestro país.
  • Podrán acceder al régimen de visas y residencias.
  • Podrán ser identificados quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad, para la prestación oportuna de atención.

Con estas medidas, Colombia espera ser pionero en la protección de la población venezolana que ha tenido que salir de su país como consecuencia de la situación política y social. “Al dar este paso trascendental e histórico en América Latina, esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo de tener un estatus de protección temporal frente a esta situación”, concluyó el presidente Duque.