Forbes Colombia presenta seis tendencias consultadas con expertos, que tendrán protagonismo durante este año.
A medida que el mundo sigue vacunando a la población, a primera vista se nota la recuperación
económica de los países que cayeron en la recesión global que dejó el 2020 por cuenta de la pandemia
del coronavirus.
Con un esperanzador panorama, Forbes Colombia consultó a varios socios de fondos de inversión,
líderes de aceleradoras e inversionistas ángeles de distintos países de América Latina, para presentar a continuación, algunas pistas para quienes quieran Ainiciar nuevos negocios en 2021.
Comercio electrónico
Con tasas de crecimiento del 25 % en lo corrido del 2020, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, vender en línea más que una oportunidad, es una realidad que hay que asumir, pues las restricciones y las cuarentenas obligaron a los consumidores a volcarse a las plataformas digitales. Así las cosas, con una mayor adopción digital, se mantiene la oportunidad para generar ingresos vendiendo en internet, ya sea desde tiendas propias o por medio de marketplaces, que cobrando comisiones ofrecen el servicio de plataforma e incluso logística.
Foodtech
Aunque la situación para los restaurantes ha estado complicada por los cierres en el último año, esto no
significa que sea homogénea en toda la industria gastronómica. Las cocinas ocultas, que despachan
solo domicilios a través de plataformas digitales, mostraron su punto máximo en las cuarentenas y
llegaron para quedarse. Los inversionistas ángeles están dispuestos a acompañar a quienes logren
crear marcas digitales atractivas que atrapen a los comensales. Pero esa no es la única vía, también están valorando a quienes se atrevan a usar tecnología como la analítica e internet de las cosas en la cocina o en la producción de los alimentos para encontrar eficiencias y agregar valor. Para conseguir capital, se necesita proponer escalabilidad.
Logística
Irrumpir en la logística es una tarea complicada en el sentido de que requiere de acción en la calle.
Con el auge del comercio electrónico, han tomado protagonismo no solo quienes ponen motos y
camiones en las calles, sino quienes han logrado desarrollar soluciones eficientes para un sector que
está buscando el monitoreo en tiempo real, gestión de pedidos y cumplimiento.
Sector inmobiliario
Uno de los sectores con procesos más burocráticos es el que permite comprar y vender vivienda. En el
último año hubo más de una decena de acuerdos de negocio en Colombia que reflejaron la gran oportunidad que existe para irrumpir en el sector inmobiliario, que en tecnología se denomina ‘proptech’, buscando atacar los problemas que existen y que van desde la búsqueda hasta el crédito.
Sostenibilidad
La escasez de recursos naturales a futuro dará proyección este y los próximos años a quienes se
le midan a explorar soluciones para asuntos como el agua, el agro y las energías renovables. Por lo
general terminan siendo negocios pensados a largo plazo, pero que son atractivos para atraer fondos.
Fintech
El giro de subsidios a personas y empresas por parte del Gobierno puso como foco a las compañías
tecnológicas que tienen mayor flexibilidad que las entidades bancarias en Colombia. Sin embargo, cada vez más los bancos están tratando de ofrecer una experiencia de usuario más flexible y haciendo millonarias inversiones tecnológicas. Entonces, si bien la baja bancarización en Colombia todavía deja espacio amplio para billeteras digitales u originadores de crédito, los expertos apuntan que existe una oportunidad para quienes se le midan a desarrollar herramientas que ayuden tanto a los bancos como a las fintech a solucionar muchos de sus problemas. Las oportunidades para irrumpir en el sector financiero siguen vigentes.