El gerente del Banco de la República dijo que el país cuenta con niveles muy bajos de inflación, incluso por debajo de la meta del Emisor, lo que facilita que se mantengan las políticas monetarias expansivas para apoyar la recuperación.

Durante su intervención en un evento virtual de AmCham Colombia, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo este miércoles que en la junta directiva del Emisor hay un consenso en que las tasas de interés “extremadamente bajas” se podrían mantener durante 2021, e incluso reiteró que hay una minoría que propone seguir reduciéndolas.

Cabe mencionar que tras la crisis del 2020 -derivada por la pandemia del coronavirus- entre las primeras cartas que activó el Emisor estuvo reducir las tasas de interés desde el 4,25% en marzo al histórico 1,75% -cifra que se ha mantenido inalterada desde octubre-.

Lea también: Cambios en el Banrep despiertan suspicacias y sesgo bajista en tasa

Respecto a la posibilidad de una reducción en la tasa, Villar comentó que aunque hay un grupo minoritario de la junta que lo considera viable, “eso se irá viendo a medida que avance el año y que tengamos mayor información a ver si la junta toma o no decisiones en ese sentido”.

El directivo del Emisor agregó que “en cualquier caso el consenso es clave en una política monetaria muy expansiva, que se van a mantener tasas de interés históricamente bajas hacia el resto del año y eso ayuda mucho a la perspectiva de la recuperación”.

Para Villar, el hecho de que la inflación esté en niveles muy bajos (1,60% anual en enero), muy por debajo de la meta del Banco de la República (3%), facilita que el Emisor “mantenga las políticas monetarias expansivas y trate de ayudar a la recuperación de la demanda y a la recuperación de la economía mediante esas políticas expansivas”.

Lea también: Recuperación de la economía se empezaría a ver en 2022: equipo técnico del Banrep

En otros temas, el gerente dijo que mejores precios del crudo podrían aumentar las expectativas de crecimientos para este año. “El precio del petróleo está en niveles parecidos a los que teníamos antes de la pandemia, eso es un elemento positivo, algo que si se consolida y se mantiene podría generarnos sorpresas favorables hacia adelante y un crecimiento incluso más alto del que está estimando el Banco (4,2%)”.

A su vez, enfatizó en que “para nadie es un secreto que 2020 fue un año muy complejo en materia económica. La recuperación de Colombia va a seguir siendo lenta y los niveles de actividad de antes de la pandemia solamente van a recuperarse en 2022”.