En entrevista con Forbes, la gerente general (e) de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Mónica Ruiz Arbeláez, habla sobre la crisis de la empresa, los avances de Hidroituango y el interés de la organización en ISA.
Tras una carrera de 26 años en Empresas Públicas de Medellín (EPM), Mónica Ruiz Arbeláez fue designada la semana pasada como la gerente encargada de la organización. La Junta Directiva de la compañía le entregó la tarea de liderar todo el periodo de transición, en un momento en el que no paran las críticas por el deterioro del gobierno corporativo de la firma antioqueña.
Aunque Ruiz estará a cargo mientras la administración hace el proceso para escoger el gerente en propiedad, su papel será vital para empezar a recobrar la confianza de los grupos de interés, los inversionistas y las calificadoras de riesgo. El objetivo, según dice, será cumplir a cabalidad el robusto plan de trabajo para 2021, avanzar en Hidroituango y continuar con los compromisos que se fijo la organización en la costa Caribe.
Lea también: Crisis en EPM: ¿Qué efectos trae la renuncia del gerente general?
En diálogo con Forbes, Ruiz habla sobre la situación de EPM, el cronograma de la hidroeléctrica, la propuesta del expresidente Uribe sobre expropiar a la compañía y el interés de la organización en la participación del 51,4 % qu tiene la Nación en ISA.
¿Cómo recibe el cargo y cuáles son las tareas prioritarias para EPM?
Ustedes saben que la semana pasada hubo una junta directiva. Esa junta fue privada y se analizaron unos eventos recientes relacionados con el doctor Rendón. Al final del día se toma la recomendación de un cambio de gerencia, y pues me proponen acompañar a la empresa en un periodo de transición: de tomar la gerencia de manera encargada, mientras la administración hace un proceso para escoger el gerente.
La empresa ha tratado de trabajar en total normalidad. Nosotros tenemos el plan de empresa, que se presentó a la junta directiva en noviembre del año anterior. Eso corresponde a todo el conjunto de proyectos que vamos a hacer en el 2021. Estamos precisamente muy enfocados en ejecutar ese plan de trabajo y obviamente nuestro proyecto más importante corresponde a ejecutar las obras en Hidroituango. Sin embargo, tenemos un plan muy agresivo de inversiones, que corresponde a varias obras correspondientes al negocio de aguas para garantizar el servicio para el Valle de Aburra y el oriente antioqueño (…). La empresa viene tratando de mantener esa normalidad, enfocándose en los proyectos y garantizando la prestación de los servicios. Ya hemos empezado a hacer un trabajo interno de construcción de confianza, un trabajo de construcción de trabajo en equipo y restablecer las buenas relaciones que hemos tenido.
Con la salida del gerente se dijo que se iba a prolongar la entrada de Hidroituango en 2022, ¿se mantiene el cronograma?
Sí señor. Nosotros tenemos un cronograma que venimos cumpliendo. Esta empresa ha tomado muchas medidas y tenemos planes de mitigación. Hoy venimos muy contentos porque yo les contaba que instalamos la primera virola, pero ya al final de la semana instalamos la segunda pieza, entonces es una evidencia que venimos cumpliendo los planes de trabajo y los hitos, y seguimos muy firmes en la puesta en marcha en 2022 con las primeras dos máquinas. Estamos seguiros que vamos a cumplir el compromiso hacia el país.
Lea también: Así reconstruye el Grupo EPM el rezago eléctrico que dejó Electricaribe
Ya van más de 120 días en la costa Caribe, ¿cuáles son los planes con Afinia?
En Afinia nos ha ido bastante bien. Tenemos 120 días efectivamente, pero voy a hablar al corte de los primeros 100 días. Nosotros hemos logrado avanza muchísimo, tenemos un recaudo que pasó de los niveles de 70 % a hoy un recaudo del 88 %. Esto es una cosa récord. Hemos logrado aumentar las horas de atención al cliente, y tenemos una cobertura muy grande. Hemos organizado redes y transformadores para que se disminuyan las 120 horas de suspensión. Ya se han reducido 20 horas y eso ya es un logro.
Hemos levantado 122 estructuras, hemos intervenido 32 circuitos, y mejorado los horarios de atención en las 81 oficinas. .
Frente a esos planes que habla, se ha dicho que EPM tiene interés en adquirir el 51, 4 % de participación que tiene la Nación en ISA. ¿Cuál es el verdadero interés?
ISA es un negocio muy interesante para las empresas que estamos en el sector de energía. Nosotros estamos haciendo estudios y tenemos algunas restricciones regulatorias que hay que revisar con detalle. Ya el gobierno dio una un anuncio que favorece a Ecopetrol, y nosotros seguiremos revisando las posibilidades que tenemos. Pero hoy no tenemos una decisión concreta que podamos anunciar.
En medio de esta crisis, ¿cómo recuperar la confianza de gobierno corporativo y mandarle un buen mensaje a las calificadoras?
Yo creo que lo que pasó la semana pasada es un buen mensaje. Una situación como la que vivimos fue atendida por la junta directiva en pleno, que es el órgano principal rector, y que adicionalmente esa junta directiva se hizo con la unidad de gobierno corporativo. Además, siguiendo el documento de gobierno corporativo: el acuerdo marco que define los pasos a seguir en este tipo de casos, y que establece cómo se toma una decisión.
Lea también: ‘Uribe debe dejar esas ideas castrochavistas’: Quintero sobre idea de intervenir EPM
Además de este hecho, que me parece importante, lo que hemos tratado de hacer es mantener unos canales de comunicación abiertos, con los grupos de interés, inversionistas y especialmente con las calificadoras. Entregar información a estas calificadoras mostrando con toda transparencia los documentos que soportan lo que hemos hecho, las implicaciones y los planes de EPM, que, con toda la transparencia, muestran que el tema está enfocado en el que hacer técnico, tratando de mantener de una manera independiente.
¿Cómo ve la idea del expresidente Uribe de expropiar la organización?
EPM quiere concentrarse en lo que tenemos que hacer, y es en la prestación de los servicios con altos niveles estándares de calidad y en la ejecución de los proyectos de acuerdo a los cronogramas. Ese es nuestro principal foco. Estamos seguros que si nos mantenemos en eso podremos mantenernos de manera independiente a ese tipo de situaciones, y nos podemos concentrar y sacar adelante todos nuestros proyectos. Estamos haciendo lo que nos toca hacer.