El equipo técnico del Fondo Monetario internacional (FMI) recomendó una reforma fiscal para la recuperación, así como la creación de un consejo que supervise la implementación de la regla fiscal.

El equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó que Colombia enfrenta varios retos en materia fiscal, en un momento en el que las perspectivas de crecimiento siguen en riesgo por el alto nivel de incertidumbre.

En este contexto, el FMI planteó que Colombia debe avanzar en reformas que garanticen finanzas públicas sólidas en el mediano plazo. Así, dijo, logrará una consolidación de la economía guiada por los ajustes que le permitirán retornar a su regla fiscal.

“Volver a la regla fiscal en 2022 resultaría en un fuerte ajuste fiscal que podría descarrilar la recuperación. En cambio, este año debería aprobarse un plan de consolidación fiscal (reforma) más gradual que asegure la sostenibilidad y la credibilidad de las finanzas públicas con el fin de restablecer la meta del déficit estructural”, explica el Fondo Monetario Internacional.

Lea también: FMI ve una mejor economía para Colombia en 2020 y 2021

De acuerdo con sus expectativas, este plan de recuperación debe tener dos principales ejes: un aumento duradero de los ingresos y un compromiso por reestablecer la regla fiscal.

El organismo internacional advierte que para reducir la deuda pública, salvaguardando la inversión y el gasto social, se debe aumentar la recaudación del Gobierno Nacional de manera gradual en al menos 2 puntos porcentuales del PIB (es decir, alrededor de $20 billones). “Deben considerarse medidas de recaudación que favorezcan el crecimiento económico, y que estén enfocadas en la eficiencia fiscal, la progresividad, la sostenibilidad y la equidad—incluidas la ampliación de la base del impuesto a la renta de personas naturales y la reducción de las exenciones al IVA con mecanismos de compensación para proteger a los hogares más pobres”, advirtieron.

Y es que en medio de esa consolidación de la economía local, también advierten que Colombia debe reforzar su Marco Fiscal de Mediano Plazo, así como la regla fiscal. Paralelamente, sostienen, “debería considerarse la creación de un consejo fiscal independiente que supervise la implementación de la regla fiscal y el proceso de transición para volver a la misma”.

A estos ajustes se suma que, según el Fondo, hay reformas estructurales en las que se debe avanzar para apoyar el crecimiento. De acuerdo con su último análisis, la reducción de las barreras a la formalización empresarial y laboral reduciría aún más el desempleo durante la fase de recuperación y mejoraría la productividad.

Lea también: El FMI mejora las previsiones de crecimiento de Latinoamérica al 4,1%

En cuanto a las funciones del Banco de la República, el Fondo advierte que tendrá que mantener su política monetaria expansiva para apoyar en la recuperación de la economía. En los últimos cuatro meses, el banco central ha mantenido su tasa de interés en un mínimo de 1,75%, con el objetivo de seguir precisamente esa recomendación a la que se refiere el FMI.

“Dada la credibilidad del Banco de la República y el espacio de política monetaria disponible, debe de considerarse una postura más expansiva si la inflación permanece significativamente por debajo de la meta, o en caso de materializarse riesgos a la baja para el crecimiento”, dijeron.