La multinacional apuesta por desarrollar granjas solares en Chile, México, Colombia y varios países de Centroamérica. Quieren alcanzar 1.400 megavatios en energía solar.

Cox Energy América, compañía cotizada en la Bolsa Institucional de Valores de México (BIVA) y filial del Grupo español de energía solar fotovoltaica, Cox Energy Solar, avanza en su ambiciosa estrategia para conquistar todo América Latina con soluciones de energía renovable.

En su más reciente apuesta, anunció que en segundo semestre de 2021 empezará la construcción del proyecto fotovoltaico Sol de Vallenar, ubicado en Chile, que cuenta con una capacidad de 308 MWp. Esta granja solar tendrá una inversión que asciende a los US$170 millones y estará ubicada en el Desierto de Atacama, una de las zonas de mayor radiación solar del mundo.

Lea también: Colombia recibió más de US$5.000 millones de inversión extranjera en energías renovables

La multinacional, que desde el año pasado anunció una gran estrategia para construir y desarrollar parques solares en varios países de Latinoamérica, trabaja en el cierre financiero de esta planta solar en Chile, que podría convertirse en una de las más grande de América Latina.

“La planta fotovoltaica está respaldada por acuerdos de venta de energía a 20 años, entre los que destacan los adjudicados a Cox Energy en la última licitación pública de energía llevada a cabo por el Gobierno de Chile”, dijo la empresa.

En este proyecto, según Cox Energy, se crearán 1.000 puestos de trabajo y se logrará evitar la emisión de cerca de 300.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Con la puesta en marcha de esta obra, se da paso para empezar otros proyectos en su plan de inversiones que contempla tanto Chile, como México, Colombia, y Centroamérica y el Caribe.

Su apuesta a mediano plazo

El portafolio de la multinacional está presente en toda la cadena de valor del sector energético. Trabaja no solo en desarrollo y financiación de proyectos, sino además en la operación, mantenimiento y gestión de los activos.

Lea también: Histórico: Colombia lidera transición energética en Latinoamérica

Buscan consolidarse en sus proyectos, que están ubicados principalmente en México y Chile, aunque también en otros países y territorios, como Colombia, Centroamérica y Caribe. En su plan 2020-2024 estiman alcanzar los 1.400 megavatios de operación entre estos países.

En Colombia, por ejemplo, tienen un plan de cinco granjas solares en Tolima, Atlántico, Córdoba, Sucre, Cesar y Boyacá. Se trata de los proyectos Pradera, con 20 Mw, Granja, con 10; Quillagua, con 18, Valle con 23 y Cultivo, con 37.

Según reveló el año pasado Enrique Riquelme, fundador y CEO de Cox Energy Solar, filial de Cox Energy America, cada uno de los proyectos en el país generarán 250 empleos y se invertirá hasta US$70 millones.

Riquelme, quien es uno de los empresarios con mayor proyección en la industria de las renovables en América Latina, creó Cox Energy en 2014 con el objetivo de democratizar el sector e impulsar las soluciones fotovoltaicas en todo el mundo. Desde ese momento, incluso en una entrevista con Forbes Centroamérica en 2018, advirtió que traía un cheque por US$4.000 millones para diversos proyectos de generación de energía eléctrica solar.

Lea también: Cómo Colombia construye una millonaria industria con el sol y el viento

La apuesta de Cox Energy en Colombia se da en un momento en el que el Gobierno Nacional planea nuevas subastas de energía, así como acelerar las proyectos y las conexiones que se tienen ante la Unidad de Planeación Minero – Energética (Upme).

El país de hecho está muy bien posicionado en el mundo, pues se proyecta que en los próximos años se llegarán a inversiones que ascienden a los US$7.000 millones. Así como Cox Energy, varios inversionistas provenientes de Estados Unidos, China, Canadá, Suiza, Francia, Singapur, Japón, Suecia, Perú y Corea del Sur, entre otros, ya han anunciado algún interés por seguir invirtiendo en el país.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.