El 2020 fue contra todo pronóstico y, aún así, para el mercado local fue un buen periodo en emisión de deuda privada. 2021 no se escapa del radar para obtener mejores resultados. Más de 30 empresas se preparan para ir tras más recursos.
El año de la crisis trajo sus oportunidades para otros. Este fue el caso del mercado de valores local en el que se logró emitir cerca de $13 billones en deuda privada donde se alcanzó un récord desde 2013 en emisores (31), con corte al 18 de diciembre de 2020, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Para poner en contexto, en 2019 se emitieron $13.6 billones por dicho concepto, una diferencia para nada mal respecto a uno de los peores años de la economía colombiana por el coronavirus.
Así mismo, el año pasado, Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, afirmó que despegó la financiación de infraestructura pública en Colombia a través del mercado local donde el metro de Bogotá, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Bogotá y Barranquilla emitieron en la bolsa $4.4 billones para sacar adelante sus proyectos. En el año de la pandemia también hubo seis nuevas empresas que se financiaron mediante la Bolsa, entre las que estuvo Primax e Icetex.
Pero ¿por qué le fue tan bien al mercado en colocación de bonos privados en medio de la crisis? Según Andrés Moreno, asesor financiero y analista bursátil, “las empresas que han necesitado recursos encontraron en la Bolsa de Valores una oportunidad para financiarse dado las restricciones que han tenido los bancos por la cartera vencida y en especial por los cupos de créditos que dan estos, en los bonos el tema es distinto”. Agregó que los inversionistas encuentran atractiva la deuda privada dado que dan una tasa más alta lo que hace que dichos instrumentos sean más demandados.
Lea también: Qué esperar de la Bolsa en 2021 según Wall Street
En línea con lo anterior, María Fernanda Pulido, analista de renta fija de Casa de Bolsa, dijo que la política monetaria expansiva empleada por el Banco de la República, que llevó la tasa de interés a su nivel históricamente más bajo (1,75 %), y las diferentes políticas monetarias no tradicionales como la compra de activos generaron un ambiente propicio de alta liquidez en el mercado que, junto con el bajo nivel de tasas de interés, incentivó la captación de recursos a través de emisiones de deuda.
Con este desempeño en medio de la crisis se podría decir que, de ahora en adelante, la Bolsa de Valores tiene la vara alta para cumplir nuevas metas en emisión de deuda privada durante el periodo de recuperación en 2021. Según estimaciones de la BVC, para el 2021 se espera que la colocación de bonos termine alrededor de los $14.5 o $15 billones, un récord de los últimos años.
Respecto a cuántas empresas se alistan para emitir deuda este año, Andrés Restrepo, vicepresidente comercial y de producto de la Bolsa de Valores, le explicó a Forbes que “en términos de meta nosotros pensamos es en monto emitido, no puedo dar un número de empresas porque estas vienen por montos distintos y es muy difícil predecir si cada una de las compañías viene por $100.000,
$200.000 o $500.000 millones”.
Lea también: Empresa colombiana de mascotas recauda $150 millones a través de la plataforma de la BVC
Sin embargo, Restrepo agregó que, para tener un orden de magnitud, dado que en 2020 el número de empresas que se financiaron a través de la Bolsa con la emisión de bonos fueron 31, para poder llegar al monto esperado en 2021 deberían estar emitiendo deuda privada entre 36 y 38 empresas.
La pregunta del millón es cuáles serán esas compañías que tienen entre sus planes hacer de la Bolsa su amiga en el proceso de recuperación y financiarse a través de esta. Aunque la BVC no entregó un listado, la comisionista de bolsa del Grupo Aval -Casa de Bolsa- realizó una lista con información pública sobre emisiones en trámite que dan luces de algunas de las más de 35 compañías que emitirían deuda en 2021.
Entre las 15 compañías que menciona Casa de Bolsa están: Banco W, Patrimonio Autónomo TSJ-1, Patrimonio Estrategias Inmobiliarias (PEI), RCI financiera de Renault Colombia-, Gmac Financiera de General Motors Colombia, Bancoldex, Conconcreto, Bancamía, Colombina, Banco Mundo Mujer, Fondo Nacional del Ahorro (FNA), la Bolsa de Valores y Grupo Argos.
Con esto, el 2021 luce diversificado en términos de emisión de bonos en Colombia. En el listado realizado por la comisionista de bolsa en mención hay bonos ordinarios, sociales, hipotecarios, titularización, entre otros. En palabras de Restrepo, de la BVC, entre los factores que continuarían dinamizando este mercado está la recuperación de la confianza de los inversionistas, el contexto macro internacional, la amplia liquidez en el mercado en un entorno de bajas tasas de interés y que se disipen los temores de la pandemia.
Lea también: A noviembre, deuda externa de Colombia subió a US$147.822 millones
Respecto a cómo luce el panorama este año, el analista bursátil Andrés Moreno resaltó que “las compañías se han adaptado a trabajar con medidas de restricciones, saben que no va a ser eterno, pero saben que el mundo cambió, entonces, seguramente van a necesitar capital para seguir apalancando algunos negocios de capital de trabajo o algunas áreas que han encontrado dada la reinvención que tuvieron las empresas en la crisis. Yo creo que van a seguir saliendo a emitir deuda, creo que les irá bien y continuarán sacando provecho del mercado de capitales vía colocación de bonos”.
Desde la perspectiva de Pulido, la analista de Casa de Bolsa, esperan que este año siga siendo positivo para la emisión de deuda privada “teniendo en cuenta la alta liquidez que permanece en el mercado según lo evidenciamos con las ultimas subastas de TES y las demandas presentadas en deuda privada que en 2020 ascendieron a $24.3 billones, además del bajo nivel de tasas de interés que permanecería por lo menos hasta finales del 2021 como lo evidencia la última encuesta del Banco de la República”.
Por último, la experta agregó que en el ámbito internacional “el saldo de deuda emitido en tasas negativas es cada vez más alto, por lo que la búsqueda de rentabilidad de portafolio beneficiaría a países como Colombia que mantiene sus tasas en terreno positivo”. La invitación de los expertos es a que se le saque mayor provecho al mercado de capitales colombiano y más en un proceso de recuperación.