El Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivo inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Recordando la grave afectación que la pandemia del Covid-19 ha producido en el mundo y el sentido de solidaridad que ha despertado, el presidente de Colombia Iván Duque recibió el primer cargamento de vacunas con 50.000 dosis de Pfizer y BioNtech.

Según Duque, las vacunas se distribuirán gradualmente “en todo el territorio para que vayamos protegiendo al talento humano de primera línea” y este será el año en el que se avanzará en la “vacunación masiva” para alcanzar la “reactivación segura” de la economía duramente golpeada por las restricciones sanitarias impuestas.

Estas primeras vacunas fueron fabricadas en Bélgica y su aplicación comenzará esta semana a personal sanitario de primera línea de lucha contra la covid-19.

El inicio de la vacunación masiva en el país está previsto para el próximo sábado, pero el ministro de Salud afirmó que esa fecha se puede anticipar con la llegada de las vacunas este lunes.

Duque agradeció “a Dios, a la ciencia, a todos los que han luchado por salvar vidas frente a esta pandemia”, que deja hasta la fecha 2.195.039 contagiados y 57.605 fallecidos en el país.

“También honramos la memoria de quienes han partido por cuenta de esta dolorosa enfermedad”, expresó el jefe de Estado, quien dedicó “una voz de alivio y afecto a las familias que han perdido a sus seres queridos”.

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia

El Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivo inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.

“Esperamos cumplir la meta de vacunar a más de un millón de colombianos en el primer mes, a partir de hoy cuando llega la vacuna”, afirmó.

Además del personal sanitario que lucha cada día contra la covid-19, la primera fase de la vacunación incluirá a los mayores de 80 años ya que son la población más vulnerable a la pandemia.

De los 61,5 millones de vacunas adquiridas por el Gobierno, 10 millones son de Pfizer y la misma cantidad de AstraZeneca y de Moderna, que requieren dos dosis.

Otros 9 millones de vacunas de una sola dosis fueron adquiridos de Janssen, que hace parte de Johnson & Johnson, y 2,5 millones más de Sinovac, que alcanzan para 1,25 millones de personas.

Por medio del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país recibirá 20 millones de vacunas más y el Gobierno tiene un acuerdo preliminar con Rusia para una eventual compra a ese país de la Sputnik V.

*Con información de EFE.