Los expertos consultados por Forbes tienen optimismo frente al renglón de construcción y obras civiles, uno de los más golpeados durante 2020.
Este lunes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) compartió la cifra del PIB colombiano de 2020 lo que confirmó que fue el año de la crisis más profunda en la historia reciente del país. La entidad informó que la economía nacional tuvo una caída de -6,8%, una diferencia de 10,1 puntos porcentuales (pps) frente a lo registrado en 2019 (3,3%).
Según el Dane, de 12 actividades analizadas en el PIB, ocho registraron cifras negativas el año pasado, siendo principalmente tres las que más aportaron a la caída de la economía nacional: comercio, reparación, transporte, alojamiento y servicios de comida (-15,1%); explotación de minas y canteras (-15,7%) y construcción (-27,7%).
En el caso contrario, los únicos sectores que crecieron frente al 2019 fueron cuatro: agro (2,8%), financiero (2,1%), inmobiliario (1,9%) y administración pública (1%).
Lea también: Economía de Colombia cayó -6,8% durante 2020: Dane
Sobre la profunda caída del sector construcción, Sandra Forero, presidenta del gremio de los constructores (Camacol), resaltó que “desde el punto de vista del sector edificaciones también se evidencia el impacto que tuvieron los meses de confinamiento, pero el segundo semestre (2020) que mostró una actividad comercial muy positiva, unido a lograr aumentar las iniciaciones en 28% para 2021 nos va a permitir generar 150.000 empleos y tener crecimiento de valor agregado (a la economía) de al menos 9% (este año)”.
Con base en este panorama, y teniendo en cuenta que para 2021 se espera un rebote por encima de 4% tras la profunda caída de 2020, Forbes consultó a expertos para saber qué sectores podrían jalonar el repunte de la economía nacional este año.
Los que aportarán a un mejor año
Para José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, hay optimismo frente al sector de construcción y obras civiles apalancado en gran parte por el programa del Gobierno ‘concluir, concluir y concluir’, a su vez, indicó que están esperando un rebote en el PIB de edificaciones, “esperamos que las ventas del segundo semestre de 2020 sean la semilla para iniciar nuevos planes de construcción de vivienda y aporte de manera importante al PIB en 2021”.
López, quien espera junto a su equipo un repunte de la economía de 5,3% este año, agregó que otros de los sectores que serán clave en el primer semestre del año son “petróleo, industria y construcción”.
Desde la visión de Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, -quien espera un crecimiento de 4,8% este año- los renglones que tuvieron un mal comportamiento en 2020, “seguramente van a tener repunte importante en 2021” por el efecto base. Así las cosas, destaca: comercio al por mayor y al por menor impulsado por una mejor demanda interna, construcción por los planes de reactivación que ha impulsado el Gobierno Nacional y minería pese a que tiene precios relativamente bajos son mucho mejor que los que se vieron en 2020.
Lea también: Recuperación de la economía se empezaría a ver en 2022: equipo técnico del Banrep
En línea con lo anterior, Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, explicó que “es importante tener en cuenta el efecto base, algunos de los sectores que cayeron en 2020 van a tener una ayuda de ese efecto base en 2021, ese puede ser un caso por ejemplo en el sector comercio que creemos va a tener la mejor dinámica este año”. También destacó el rebote que presentaría el renglón de industria.
“Desde la recuperación, entre los que más se van a ver favorecidos están el sector manufactura y agrícola porque incluso en 2020 no fue tan grande el impacto en este renglón y la gente sigue demandando alimentos. La manufactura porque los cierres de la actividad no impactan tanto al renglón”, agregó Pérez, quien espera un rebote de la economía colombiana de 4,7% este año.
Los que seguirán rezagados
Sobre este punto, Pérez mencionó al sector servicios aunque enfatizó que el comportamiento de este podría partirse en dos. Es decir, los que requieren contacto con clientes y los que no. Así las cosas, el primero en mención vería una dinámica más leve en su recuperación este año como por ejemplo, actividades culturales, de recreación, restaurantes, entre otros.
Lea también: Estas son las razones por las que el Banrep es menos optimista en 2021
López, el directivo de Corficolombiana, quien también cree que la recuperación de las actividades culturales serán de los últimos en recuperarse por el tiempo que podría tardar la campaña de vacunación contra el coronavirus, resaltó que la hotelería será otro de los renglones que seguirán estando quedados de cierta manera aunque se podrían ver síntomas claros de reactivación hacia el segundo semestre del año.
Para Martha Elena Delgado, “en ausencia de confinamientos adicionales, de una tercera ola que nos lleve a tener que limitar la actividad productiva uno esperaría una recuperación relativamente uniforme”.