Según su más reciente informe de gestión, durante el año pasado -en medio de una de las peores crisis económicas y sociales de Colombia- el Emisor obtuvo utilidades por $7,5 billones, superando el histórico de 2019 ($7,1 billones).

En el informe de gestión del Banco de la República (2017-2020) publicado recientemente, el Emisor informó que en 2020 -en medio de una de las crisis más profundas que ha atravesado el país por el coronavirus- obtuvo utilidades por $7,5 billones, un crecimiento de 5,6% frente al ya histórico resultado de 2019 ($7,1 billones).

Antes de entrar en otros detalles, el banco central colombiano detalló en el documento que después de presentar pérdidas consecutivas entre 2010 y 2015, el Emisor generó utilidades a partir de 2016, las cuales fueron históricamente altas en 2019 ($7,1 billones) y en 2020 ($7,5 billones).

Lea también: Cambios en el Banrep despiertan suspicacias y sesgo bajista en tasa

¿Por qué ha tenido una buena racha de utilidades en los últimos años? Sobre este punto, en el documento se explica que ello ha sido “resultado principalmente del rendimiento de las reservas internacionales, cuya valorización ha sido particularmente importante en 2019 y 2020 por la reducción de las tasas de interés de los títulos internacionales en los que se encuentra invertido el portafolio de reservas y por el aumento del precio internacional del oro”.

El Banco de la República también comentó que el presupuesto de inversión aumentó en términos reales a una tasa anual promedio de 0,8% entre el periodo 2017-2020, mientras que los gastos de funcionamiento lo hicieron a una tasa de 1,2%.

Respecto a este último punto explicó que “los gastos de funcionamiento incluyen los costos de emisión y puesta en circulación de billetes y monedas y los gastos corporativos. Estos últimos corresponden a gastos de personal, generales y otros, cuyo crecimiento real anual promedio fue 5,39% entre 2017 y 2020”.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

En línea con lo expuesto hasta ahora, el Emisor en su informe dice que el porcentaje de ejecución de gastos de funcionamiento ha sido alto, resultado de la planeación presupuestal adelantada hasta el momento. “En el caso del gasto de inversión, durante los últimos cuatro años la ejecución del presupuesto aprobado por la junta directiva ha aumentado de forma paulatina. Es así como en 2020 el porcentaje de ejecución fue del 85%, en contraste con el 64% en 2017”.

Aquí puede leer el informe completo.