Se trata de Inverti, la primera fintech de crowdfunding que recibió aval de la Superfinanciera. Planea arrancar en mayo y ayudar a que las pymes del sector constructor encuentren financiación bajo la economía colaborativa. Estos son sus planes.

Tras un proceso de más de dos años, entre acercamientos y cumplimiento de requisitos, Inverti se convirtió el pasado 5 de febrero en la primera fintech de crowdfunding inmobiliario en obtener el aval de la Superintendencia Financiera para poder operar en el país.

La compañía tecnológica busca solucionar dos deficiencias que su CEO y cofundador, Germán Jaramillo, ingeniero civil de Manizales, encontró tras más de 20 años de experiencia en el sector constructor y edificador: dificultad y lentitud en el acceso al financiamiento de las pymes del sector constructor y acercar a las personas del común a inversiones colaborativas en el renglón inmobiliario.

En palabras sencillas, la plataforma, que espera arrancar su operación en mayo, busca ayudar a que principalmente las pequeñas y medianas empresas del sector constructor encuentren financiación y saquen adelante sus proyectos, además, que los inversionistas logren rentabilidad a través de la economía colaborativa.

Jaramillo explicó que buscan que cualquier persona -previamente inscrita en la plataforma- pueda invertir desde $1 millón en proyectos inmobiliarios, entre los cuales esperan tener bodegas, centros logísticos, oficinas, locales comerciales y viviendas.

Lea también: Colombia cerró 2020 como el mejor año de la historia en ventas de vivienda

El directivo de la fintech enfatizó en que están orientados a pymes con “buen número de casos de éxito, no las que vayan a sacar su primer proyecto”, pues estas deberán tener solidez financiera que respalde su operación y no ponga en riesgo los recursos de los colombianos. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no vayan a trabajar con grandes firmas del sector constructor que por cierto, ya cuentan con acuerdos de confidencialidad con algunas de estas.

Respecto a las rentabilidades que pueden encontrar los inversionistas, Jaramillo dijo que ello variará de acuerdo a las características de cada proyecto que se publique en la plataforma -etapa de construcción, tiempo de entrega, ubicación, entre otros-, “pero se pueden alcanzar rentabilidades de hasta 15% efectivo anual”, detalló.

Para quienes estén interesados en realizar este tipo de inversiones, el ejecutivo comentó que hay que inscribirse en la plataforma llenando un formulario con información personal y financiera, escanear la cédula y subir una foto. “Nosotros en menos de 4 horas hacemos la validación de la información de registro con procesos de identificación biométrica, de Sarlaft y otros requisitos”, luego se envía un correo habilitando a la persona para que pueda empezar a invertir en los proyectos publicados.

Lea también: 2021, ¿otro año histórico en ventas de vivienda en Colombia?

La compañía que nació en 2018, tiene entre sus metas de este año lograr que 10 proyectos inmobiliarios -concentrados en Bogotá, Medellín y el Eje Cafetero- encuentren recursos y llegar a un monto de financiación de $10.000 millones. Para 2022, a medida que la operación avanza, esperan ayudar a financiar 22 proyectos con un monto de $25.000 millones. El próximo año, además de lo territorios en mención, prevén ampliar su portafolio con proyectos de la región Caribe y el Valle del Cauca.

Aunque apenas están arrancando y tienen claro que se enfocarán durante un tiempo en apoyar a la financiación de proyectos inmobiliarios, Inverti no descarta ir agregando a su plataforma startups y compañías de energías renovables, contó Jaramillo a Forbes al agregar que quieren “madurar el modelo de negocio para poder llevarlo a otras esferas”.

La fintech tiene entre sus planes a futuro expandirse en América Latina, siendo Perú uno de los países que más les llama la atención por la normatividad que tienen en relación a las compañías de crowdfunding y por el tamaño de mercado en el que podrían participar.

Jaramillo resaltó que decidieron solicitar el aval por parte de la Superfinanciera porque tienen claro que cuando se trata de inversiones hay que generar confianza, “sabemos que el dinero del ahorro de los colombianos es sagrado y que la mejor forma de salvaguardarlo era hacerlo con todo el rigor y ser una entidad vigilada por la Superfinanciera que cumplen altos estándares”.

Lea también: Lanzan garantías estatales para que los colombianos compren vivienda

En términos de empleo, Inverti espera arrancar su operación en mayo con 15 personas y de acuerdo como responda las expectativas del mercado y de crecimiento estiman que en 2022 podrían estar iniciando con 22 empleados aproximadamente.  

A sus 50 años, Jaramillo cuenta que siempre ha tenido inquietud de emprender, “decidí salirme de la zona de confort y buscar solucionar los problemas que identifiqué y la solución era a través de la tecnología y meterme a un mundo nuevo para darle alternativas asequibles a las personas”.