Así lo detalla Credicorp Capital, en su más reciente informe macroeconómico, al reiterar que los dos puntos en mención también serán clave para la calificación soberana del país.

La compañía dijo este miércoles que mantienen su estimación de crecimiento del PIB para 2021 en 4.8%, “reconociendo los riesgos a la baja en el corto plazo por cuenta de la incertidumbre asociada con la pandemia, mientras que vemos riesgos al alza en el mediano plazo en la medida en que se implementan los planes de vacunación y el contexto externo siga mejorando”.

En su informe macroeconómico trimestral, donde comentan que la actividad económica nacional se expandiría un 3,5% en 2022, Credicorp Capital se refirió también a la política monetaria del país, entre otros temas relevantes para la economía colombiana.

Lea también: Duque advierte que este año sí habrá reforma tributaria

Sobre la política monetaria destacó que la probabilidad de un nuevo recorte en la tasa ha aumentado después de dos reuniones consecutivas en las que dos miembros de la Junta votaron a favor de una reducción de 25 puntos básicos, y considerando también el impacto en la actividad de las medidas de restricción en la movilidad en enero pasado. Sin embargo, creen que se “necesitarían sorpresas muy fuertes sobre la actividad o la inflación para modificar la tasa”.

La firma agregó que para el próximo año anticipan un ajuste gradual de la tasa de referencia hasta el 3,50% en diciembre. Vale mencionar que actualmente los tipos se encuentras en el histórico 1,75%. Credicorp además dijo que aunque ha surgido algo de ruido por el reciente cambio de algunos codirectores, esperan que prevalezca la independencia y la ortodoxia.

Respecto a la inflación, el informe dice que mantienen su estimación de inflación en 2,5% para diciembre de 2021, “mientras que para el próximo año anticipamos una aceleración hacia el 3,3%”. A lo anterior agregaron que “esperamos que la inflación se mantenga contenida por debajo del 3% durante todo el año, debido al fuerte choque sufrido por el mercado laboral implica poco espacio para aumento de precios, especialmente en los de servicios y bienes durables”.

.