Se trata de un programa con el que municipios poco turísticos del país podrán acceder a actividades de promoción y atracción del turismo.
El Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional del Turismo y el Ministerio de las TIC, lanzó el programa ‘Pueblos que enamoran’, que busca visibilizar a aquellos destinos del país que tradicionalmente no han sido turísticos, pero que cuentan con atractivos que los hacen únicos.
El programa, es una de las apuestas que desde el sector público se adelantan para fortalecer el turismo en las regiones y generar empleo, especialmente después de la dura crisis que vivió el sector en el 2020 por cuenta de la pandemia del coronavirus.
Lea también: Cartagena: el destino que siempre tiene una historia que contar
A través de una convocatoria pública, los alcaldes del país podrán inscribir a sus municipios para ser parte de este programa. La postulación debe hacerse a través del correo electrónico [email protected], a donde se enviará una ficha de presentación y la justificación de por qué el municipio quiere participar en esta iniciativa. Solo los mandatarios locales podrán hacer la incripción y deberán adjuntar los documentos necesarios, que se encuentran publicados en la página web de Fontur
Entre las características que deben cumplir los municipios que deseen ser un ‘Pueblo que enamora’ son: tener una población menor a 50.000 habitantes al momento de la postulación, tener un inventario claro de atractivos turísticos, tener vocación sostenible, tener eventos folclóricos propios del municipio, hechos históricos, religiosos, mitos, leyendas o lugares relevante para el país, entre otras.
“En Colombia tenemos cerca de 970 municipios potenciales que podrán postularse a ‘Pueblos que enamoran’. Invitamos a los alcaldes a llenar los requerimientos y participar para que sus municipios hagan parte de este programa y puedan pertenecer a esta red de pueblos que se beneficiarán en materia de promoción, competitividad e infraestructura turística”, indicó Raquel Garavito, presidente de Fontur.
Los pueblos beneficiados serán seleccionados por un comité evaluador conformado por miembros del Gobierno Nacional y expertos en diferentes disciplinas. Los municipios seleccionados en el programa deberán, no solo cumplir constantemente con los criterios de selección sino también aplicar estrategias de los programas ESCNNA y Colombia Limpia, así como implementar acciones en materia de sostenibilidad y reportarlas a través de un informe.
La meta es que al finalizar el año 2021 el programa cuente con 30 municipios inscritos.