Desde el 2018 autoridades de ambas naciones han venido trabajando para lograr la apertura de este mercado. A la fecha Colombia cuenta con 66 mercados abiertos para la exportación de alimentos.
El Invima informó que Colombia logró cumplir los requisitos para despachar carne bovina a Qatar, luego de que autoridades de ambos territorios trabajaran en la apertura de este nuevo mercado para el país.
Lo anterior se logró luego de verificar las actividades de inspección, vigilancia y control llevadas a cabo por Invima, así, el Ministerio de Salud Pública de Qatar consideró que la carne bovina colombiana ofrece las garantías de inocuidad para los consumidores de esa nación.
Lea también: Rusia, el país que más carne colombiana compró durante 2020
De acuerdo con la entidad nacional, Colombia cuenta con 66 mercados abiertos para la exportación de alimentos. “La apertura de este nuevo mercado es un logro muy importante en la estrategia de diplomacia sanitaria del Gobierno Nacional. Permitirá la diversificación y nuevas oportunidades para los productores colombianos en un momento vital de la reactivación económica”, dijo Julio César Aldana, director del Invima.
La autoridad sanitaria colombiana también destacó que seguirá trabajando para que Colombia pueda abrir nuevos mercados de exportación que sean de interés para los sectores productivos del país.
Según Augusto Beltrán, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP) administrado por Fedegán, Qatar con cerca de tres millones de habitantes, resulta un mercado importante para las exportaciones de carne colombiana porque es la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo de alrededor de US$129.000, tiene el mayor índice de desarrollo humano del planeta y su economía ha sido destacada como de altos ingresos.
Siga aquí toda la información de negocios en nuestra sección especializada
Así mismo, explicó que la economía de Qatar, al estar concentrada en un desarrollo basado en la explotación de gas y de petróleo, en conjunción con su limitada provisión de recursos naturales, lo convierten en un país dependiente de las compras internacionales en materia de alimentos y agroindustria.
Beltrán añadió que “debido a su alto ingreso per cápita, los consumidores tienen una mayor disposición a pagar mejores precios por una mayor calidad de los productos, y la carne colombiana, al desarrollar e impulsar comercialmente sus bondades, en particular de producción a base de pasturas, sumado a que la tasa arancelaria no supera el 4%, hacen que nuestro producto cárnico tenga en este mercado un alto potencial de crecimiento”.