Petroleros ven con optimismo la escalada de los últimos días en los precios del crudo Brent. Advierten que se mejoran las finanzas del país y se avivan las inversiones para la exploración y producción local.

El mal tiempo por el que atravesó la industria petrolera, uno de los renglones más importantes de la economía colombiana, ya quedo atrás. A pesar de que persiste la incertidumbre sobre cómo será la recuperación en el corto y mediano plazo, el sector es optimista y el alza en los precios del crudo lo respaldan.

Con un barril de Brent alrededor de los 65 dólares en los últimos días, las empresas petroleras apuntan a recuperar lo perdido y de paso entregar una buena tajada a la Nación. La razón se debe a que con el precio actual se cumplen las expectativas del Ministerio de Hacienda y se añaden 15 dólares adicionales, que aumentarían la renta petrolera que este año le entraría al Gobierno.

Lea también: Petróleo en máximos de un año: ¿Viene un ‘súper ciclo’ de materias primas?

Si bien la cartera económica todavía no ha presentado el plan financiero de 2021, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020 se estima un Brent promedio anual de 50,2 dólares por barril. Así, pese a que las cuentas son variables y dependen en gran medida de que se mantengan los precios estables, de continuar con esta tendencia se podrían sumar $6 billones adicionales al fisco, representados principalmente en impuesto de renta, regalías y derechos económicos.

Cálculos de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) proyectan que por cada dólar promedio año que aumenta el precio del barril de petróleo, la Nación recibe anualmente entre $350.000 y $400.000 millones de ingresos adicionales. Estas cifras muestran que estos mejores precios sin duda benefician al país, en un momento en el que hay necesidades fiscales por el amplio gasto público que se requirió por la pandemia.

Evolución de los precios del barril de referencia Brent en los últimos seis meses | Gráfico tomado de Investing.com

“Si bien debemos ser cautelosos sobre la volatilidad del precio, los niveles actuales contribuyen a que los proyectos sean más competitivos, teniendo en cuenta que en Colombia es costoso operar, y son un incentivo para la ejecución de las inversiones proyectadas para este año, inicialmente con un barril a 45 dólares”, le dice a Forbes Francisco Lloreda, presidente de la ACP.

El ejecutivo añade que este momento se abre una ventana de oportunidades que sirven para apalancar la reactivación económica en la coyuntura. La misma opinión la comparte el presidente de Campetrol, Nelson Castañeda, quien añade que de mantenerse esta tendencia se “podría generar una agilización en los proyectos, en pro de un mayor dinamismo en el sector y en la economía colombiana”.

“Así mismo, las compañías del sector podrían recuperar parcialmente las pérdidas del año pasado y esperar incrementar así los niveles de inversión en 2022”, agrega.

Lea también: Utilidades de Ecopetrol caen 87,3% en 2020

Ecopetrol, la empresa más grande del país, que al cierre del año pasado reportó una utilidad neta de $1,7 billones, ha elaborado su plan de inversiones de este año con un precio promedio de US$45 por barril. Este escenario internacional le da una ventaja competitiva de cara a la recuperación, y le permite agilizar algunos proyectos claves tanto en Colombia como en su operación internacional.

Óscar Díaz, presidente de la Junta directiva de Acipet, destaca que las empresas del sector con un precio con tendencia al alza desarrollarán aquellos proyectos que fueron suspendidos en el año 2020, un hecho que le permitirá al país acercarse a los 800.000 barriles día.

“La industria minero energética tiene un impacto superior al 50% en las exportaciones y un 12% en los ingresos de la nación. Un precio de crudo por encima de US$60 por barril le permitirá al país contar con mayores ingresos dado que las proyecciones se realizaron con valores cercanos a los US$50 por barril”, argumenta Diaz, a lo que agrega: “La ANH dentro de sus planes tiene el lanzamiento de la cuarta ciclo del proceso permanente de asignación de áreas, lo cual fortalecerá la reactivación del sector y la confianza de seguir inivirtiendo en el país.

Un mejor panorama para las inversiones

Aunque la industria enfrenta una serie de retos en materia contractual, ambiental y de revisión de tarifas de oleoductos, hay optimismo frente a los planes que hay este año para impulsar la exploración & producción petroleras.

Lea también: ¿Vuelve el mercado del petróleo a tener impulso?

Con estos mejores precios, los petroleros confían que se cumplan los planes de inversión de las empresas y se alcancen los US$2.900 millones en producción, es decir, 53% más a lo que se dio en 2020 cuando se llegó a US$1.700 millones.

De hecho, con base en los más recientes cálculos de la ACP, se proyecta que para este año se inviertan hasta US$3.450 millones, de los cuales serían US$550 millones para explorar nuevos campos, tanto en gas, como en el mar caribe colombiano.

Siga toda la información de actualidad en Forbes Colombia.