Las dos aerolíneas mexicanas de bajo costo pidieron autorización a la Aeronáutica Civil para ofrecer rutas entre México y Colombia.

Dos aerolíneas mexicanas de bajo costo avanzan en un plan para ingresar al mercado aéreo colombiano con nuevos servicios y rutas internacionales. Se trata de Volaris y Viva Aerobus, que presentarán oficialmente este 26 de febrero sus propuestas ante la Aeronáutica Civil.

De acuerdo con la entidad, una vez se reciban las solicitudes serán analizadas por el Comité Evaluador de Proyectos Aerocomerciales (Cepa) para determinar si cumplen con los requisitos exigidos para ser autorizadas.

Viva Aerobus, cuyo accionista mayoritario es el mexicano Roberto Alcántara, pide pista para prestar el servicio de transporte aéreo internacional pasajeros, correo y carga en la ruta México – Bogotá – México, con siete frecuencias semanales.

Lea también: Ultra Air anuncia planes en Colombia con tarifas 20% por debajo del mercado

La aerolínea de bajo costo Volaris, que hace poco cerró un acuerdo por US$4.900 millones para ampliar su flota con 89 nuevos aviones, solicitó también la autorización para operar cuatro rutas entre Colombia y México. Hoy tiene en su portafolio una oferta para viajar a más de 60 destinos, especialmente México, Estados Unidos y Centroamérica.

Su aterrizaje en Colombia estaría enfocado en ofrecer la ruta Ciudad de México – Bogotá, con cuatro frecuencias semanales, Ciudad de México – Medellín, con dos frecuencias semanales; Cancún – Bogotá, con tres frecuencias semanales; y Cancún – Medellín, con dos frecuencias semanales.

La entrada de las dos empresas al país busca llenar el hueco de Interjet, que atraviesa problemas financieros y la cual ha sido multada por la Aeronáutica Civil.

Con estos nuevos movimientos en el sector, también se anunció que Volaris Costa Rica ofrecería en Colombia sus servicios para rutas entre San José, Bogotá y Medellín. “Se solicita obtener permiso de operación y prestar un servicio de transporte aéreo público secundario, con base principal de operaciones en el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, y base auxiliar en el aeropuerto Alfonso Bonilla de Cali”, informaron desde la Aeronáutica.

Estas, según esa entidad, serían las rutas que se ofrecerían:

  • Bucaramanga – Cali – Bucaramanga, con tres frecuencias semanales.
  • Bucaramanga – San Andrés – Bucaramanga, con dos frecuencias semanales.
  • Bucaramanga – Santa Marta – Bucaramanga, con dos frecuencia semanales.
  • Cali – Cartagena – Cali, con dos frecuencias semanales.
  • Cali – San Andrés – Cali, con dos frecuencias semanales.
  • Cali – Santa Marta – Cali, con dos frecuencias semanales.

Operación internacional

  • Cali – Guayaquil – Cali, con dos frecuencias semanales.
  • Cali – Lima – Cali, con una frecuencia semanal.
  • Cali – Quito – Cali, con dos frecuencias semanales.
  • Bucaramanga – Ciudad de Panamá – Bucaramanga, con dos frecuencias semanales.
  • Cali – Santiago de Chile – Cali, con una frecuencia semanal.

Siga toda la información de los negocios en Forbes Colombia.