Según el el director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, la región "va a seguir mostrando en 2021 y 2022 niveles de brechas de producto todavía muy negativas", lo que explica la necesidad de estímulos.
El director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, ha defendido hoy la necesidad de “seguir estimulando a las economías” latinoamericanas en 2021 a través de “apoyos fiscales” para las familias y las empresas.
En la presentación del informe del FMI sobre perspectivas económicas en América Latina para 2021 -en el que ha colaborado la Fundación Ramón Areces-, Werner ha insistido en que la región “va a seguir mostrando en 2021 y 2022 niveles de brechas de producto todavía muy negativas”, lo que explica la necesidad de estímulos.
Además, para apoyar la necesidad de ayudas a las familias, Werner ha hecho hincapié en que, al contrario de lo que ha ocurrido en otras recesiones, en la actual la caída del empleo ha sido mayor que la del PIB en los países latinoamericanos.
Lea también: FMI advierte que Colombia necesita una reforma fiscal para recuperar la economía
Asimismo, durante su intervención Werner ha explicado que en todos los países de Latinoamérica incrementó la tasa de pobreza en 2020 a excepción de Brasil, que consiguió reducirla gracias a un apoyo fiscal “agresivo”.
Sin embargo, el director del Hemisferio Occidental del FMI ha alertado de que en la medida en la que estos apoyos se vayan retirando, se va a producir “un retorno a los indicadores de pobreza”.
En este sentido, Werner ha recalcado que, independientemente de los beneficios que pueden generar los estímulos en la actividad económica, éstos son indispensables para avanzar en asuntos como la distribución de la renta o el rezago educativo.
Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada
Respecto a la preocupación por el incremento de la deuda pública que suponen los estímulos en la región y el acceso a los mercados financieros, Werner ha recordado que los tipos de interés “siguen estando bajos”, lo que “abre una puerta a un mayor espacio fiscal” para seguir tomando deuda y apoyando a familias y empresas.
Durante el acto, en el que también han participado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez, y la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, se ha recordado que el FMI prevé un crecimiento para la región del 4,1 % en 2021.
EFE | Investing.com