Colombia es la segunda nación de América Latina en el ranking que cobija a 154 países, pues Venezuela se ubica en el 'top' 3, según un estudio de Chainalysis.

Según el índice global de adopción de criptomonedas en 2020, realizado por Chainalysis, Colombia se ubica en la novena posición en esta materia entre 154 países. Venezuela es la única nación latinoamericana que está en el ‘top’ 3.

Así las cosas, en el ‘top’ 10 de los países con mayor adopción de monedas digitales están: Ucrania, Rusia, Venezuela, China, Kenia, Estados Unidos, Suráfrica, Nigeria, Colombia y Vietnam. Entre las métricas analizadas están: el valor recibido dentro de la cadena (on-chain), el número de depósitos on-chain, entre otros.

De otro lado, Binance Research -del exchange Binance- reveló los resultados del índice global de criptousuarios 2021 destacando que en América Latina la confianza en la criptomonedas llegó al 63%.

Lea también: Cuánto ganó con Bitcoin Coinbase, la plataforma líder en comercio de criptomonedas en EE.UU

El estudio, que tiene como fin conocer usos y preferencias de las monedas digitales en todo el mundo, arrojó que el 52% de los usuarios que realizan criptoinversiones lo ven como un medio para obtener ingresos, mientras que el 15% de los encuestados consideran a las criptomonedas su principal fuente de ingresos.

El informe detalla que dentro de las razones que los usuarios consideran para invertir en monedas digitales se destaca: “poseer criptodivisas como parte de una estrategia de inversión a largo plazo (55%), baja confianza en el sistema financiero actual (38%) y oportunidades de comercio a corto plazo (31%)”.

Otros de los resultados es que el Bitcoin sigue reinando. Este es utilizado por el 65% de los usuarios que poseen cualquier criptomoneda. El 30% de los propietarios de Bitcoin asignan entre el 1 y el 20% de su cartera de criptomonedas a BTC, seguida de Binance Coin y Ethereum, dice la firma.

Entre los usos que se le dan a las criptomonedas resalta el estudio que aunque la mayoría son usadas para inversión a largo plazo (39%), también se utilizan únicamente para dejarlas en su billetera digital, para préstamos (22%) y pagos (11%). “Otro de los casos de uso es como medio de intercambio (21%) y finalmente el uso real (38%), es decir, como de dinero para realizar compras”.

Lea también: Goldman Sachs lanza una mesa de criptomonedas por el auge del bitcoin

De otro lado, los encuestados dijeron que las plataformas de intercambio (exchange) son el lugar más popular para almacenar sus criptomonedas. El 60% de los usuarios las mantiene allí. Entre los factores que más analizan al momento de escoger el exchange está: la seguridad (28%), seguida de la experiencia/interfase amigable para el usuario (25%) y los pares comerciales disponibles (23%).

Vale mencionar que en el índice realizado por Binance Research se examinaron los datos de más de 61.000 usuarios de criptomonedas de todo el mundo.

Para Bryan Benson, director de operaciones de Binance Latam, el hecho de que Colombia esté en el ‘top’ 10 en la adopción de este tipo de dinero digital se debe a que hay más actores apoyando y proporcionando canales adicionales para que las personas inviertan. Resaltó que con el índice buscan entender “los puntos en común y las diferencias entre los usuarios minoristas de criptomonedas según su perfil y contexto local”.

Lea también: Superfinanciera autoriza 9 alianzas para probar operaciones con criptoactivos

Cabe recordar que Binance hace parte de dos de las nueve alianzas que se conformaron en Colombia para hacer pruebas en el sandbox regulatorio de la Superfinanciera sobre operaciones de depósitos y retiros de criptoactivos en el país.