En total se concretaron 28.500 negocios en el mundo en 2020. Se aceleró la valorización de las industrias de tecnología, telecomunicaciones y productos farmacéuticos.

La consultora de negocios, Bain & Company, que tiene presencia en 37 países, dio a conocer en su más reciente informe de fusiones y adquisiciones a nivel global que, pese a la pandemia, se lograron concretar 28.500 negocios, por un valor de US$2.800 millones.

La encuesta realizada para el estudio incluyó a 291 personas y evidenció la forma en que las operaciones de F&A cambiaron en el 2020. Según ese documento, la recuperación de las fusiones y adquisiciones fue rápida gracias a la digitalización, que permitió cerrar gran parte de estos negocios.

Bain & Company detalla que el valor del acuerdo estratégico global fue de un 15% menos a comparación del año anterior y un 11% por debajo del volumen de transacciones que se llevaron a cabo en el 2019.

Lea también: Industria de bienes de lujo registra sus peores cifras desde 2009

“Nuestro estudio logró evidenciar que el covid-19 aceleró las tendencias disruptivas que se venían presentando en todas las industrias, brindando así una visión del futuro más clara en cuanto a los modelos comerciales que triunfarán y aquellos que quedarán obsoletos” dijo Diego Santamaría, socio de Bain & Company en Colombia.

Pese del descenso en el número de transacciones, la multinacional advirtió que la coyuntura ocasionada por el covid-19 ha dejado varios aprendizajes en esta materia. “Alrededor del 60 % de los encuestados respondieron que la necesidad de localizar las cadenas de suministro será un factor significativo en la evaluación de los acuerdos en el futuro”, dijeron.

De hecho, Bain & Company explica que el deseo de contar con productos locales hizo que los acuerdos transregionales aumentaran en las Américas al pasar de $113 billones en el 2019 a $223 billones en el 2020.

Vale resaltar que en el 2020 se aceleró la valoración de las industrias de tecnología, telecomunicaciones, medios digitales y productos farmacéuticos. No obstante, industrias como el comercio minorista y la energía se vieron afectadas por la pandemia y su valoración se debilitó.

Siga toda la información de actualidad en Forbes Colombia.