El 30 de marzo se firmarán los nuevos contratos para el desarrollo de pilotos en Colombia. Hay cuatro empresas habilitadas, entre ellas una argentina.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio a conocer los términos de referencia para la segunda convocatoria que adelanta de los Proyectos Pilotos de Investigación Integral (ppii) sobre yacimientos no convencionales. Se trata de la segunda ronda que hace el país, tras la asignación que se hizo en diciembre a Ecopetrol.

“El proceso tiene por objeto seleccionar de manera objetiva, bajo los principios de igualdad, transparencia, imparcialidad, responsabilidad y publicidad, los cuatro proyectos de investigación más favorables a los intereses de la Nación, entre los presentados por participantes habilitados”, explicó la entidad.

Lea también: Es oficial: Colombia firma el primer contrato para el desarrollo de un piloto de fracking

Una de las novedades de este nuevo proceso es que Tecpetrol, una petrolera argentina, con presencia en Vaca Muerta, uno de los yacimientos de no convencionales más grandes de Latinoamérica, entró en la lista de habilitados para ir por un piloto en el país.

De acuerdo con la ANH, para este segundo concurso se mantiene Ecopetrol, Drummond, ExxonMobil y ahora Tecpetrol, lque llegaría a hacer estos pilotos tras el aval que otorgó el Gobierno Nacional para invitar a otras empresas extranjeras a participar en la subasta.

Tecpetrol, que tiene más de 6.400 empleados y contratistas en América Latina, con más de 760 pozos en producción en la región, aún no ha dado muchos detalles sobre su interés en estos pilotos. José Ignacio Feretti, country manager de la empresa en Colombia, le explicó a Forbes que el proceso estaba en curso, por lo que se prefería no hacer comentarios en esta instancia.

Por ahora se prevé que a partir del 30 de marzo se empiecen a celebrar los nuevos contratos de fracking en el país. De hecho, se tiene previsto que el 8 de este mes las empresas interesadas presentarán sus propuestas.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.

Las empresas a las que se les asignen estas obligaciones tendrán que realizar un Estudio de Impacto Ambiental para que se presente ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). Luego de surtir este proceso, tendrá que cumplir las condiciones que estableció la comisión de expertos, en las que se establece que antes de iniciar su investigación en campo tendrá que cumplir con la licencia social, el diálogo con las comunidades y el aval ambiental.