Se trata de Neil Guerrero González, ingeniero electrónico, docente y director académico de la Universidad Nacional sede Manizales. Es uno de los primeros colombianos en ingresar a la Academia Joven Global (GYA) creada en Berlín hace 11 años.
Neil Guerrero González, honor a su apellido, a los 16 años abandonó su ciudad natal -Cúcuta- para ir tras su sueño de convertirse en profesional en la Universidad Nacional en Manizales donde se graduó de ingeniero electrónico y además cursó su maestría en Automatización Industrial. Entró recientemente, a sus 38 años, al selecto grupo internacional de jóvenes científicos -la Academia Joven Global (GYA por sus siglas en inglés)- creada en Berlín en 2010.
Guerrero, el mayor de tres hermanos e hijo de una maestra de escuela pública de primaria, también cuenta con un doctorado en Ingeniería Fotónica realizado en la Universidad Tecnológica de Dinamarca (DTU) en Copenhagen. Además, es director académico de la sede Manizales de la Universidad Nacional.
El ingeniero ahora suma a su hoja de vida el ingreso a GYA en el que participan personas entre los 30 y 40 años con tres a 10 años posteriores a sus doctorados, elegidos por su excelencia científica y su compromiso con el servicio, con la energía de “crear un mejor mundo”, relata la Universidad Nacional a través de Unimedios.
Lea también: U. Nacional gana concurso mundial por crear purificador de aire en bicicletas
El selecto ‘club’, afiliado al Consejo Científico Internacional, busca reunir a científicos jóvenes de todo el mundo, quienes son vinculados por cinco años. Su objetivo es empoderarlos para que lideren e diálogo internacional, interdisciplinario e intergeneracional tendiente a que la toma de decisiones global sea inclusiva y basada en la evidencia.
Según explicó Guerrero, quien fue postulado en septiembre de 2020 por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Nacional, “los nuevos miembros debemos asociarnos a algún proyecto existente. Voy a tener acompañamiento de un miembro sénior que me hará la presentación y seguramente me inclinaré por proyectos de educación, expansión de redes educativas y con cierre de brechas de países en vías de desarrollo como el nuestro”.
Entre los sueños de Guerrero está no solo llevar la conexión a la Colombia profunda, sino ofrecer contenidos que sirvan para zonas rurales. Además quiere influir en algún método para que los colombianos no tengan que abandonar sus lugares de origen y llegar a las grandes urbes, sino que aporten al desarrollo de sus regiones.
Lea también: Al estilo Harvard, la Nacional obtuvo patente para marcar sus ‘souvenirs’
El ingeniero que es uno de los primeros en llevar a Colombia al selecto grupo mundial de científicos jóvenes, se desempeña en telecomunicaciones ópticas y en la aplicación de algoritmos y procesamiento para transmitir información utilizando la luz como canal, lo cual permite un mayor flujo de información.
Más de su recorrido profesional y académico
Guerrero también cuenta con dos experiencias posdoctorales en la Universidad Técnica de Dinamarca (Copenhague) y en el Instituto Nacional Tyndall, en Cork (Irlanda).
Su tesis de maestría, dirigida por el profesor Flavio Prieto, de la Nacional sede Bogotá, fue sobre el análisis de imágenes de café y el objetivo era reconocer los granos de café. En su tesis doctoral, dirigida por el investigador Idelfonso Tafur, colombiano nacionalizado en Holanda, desarrolló un receptor digital que recibe información de señales de luz o de ondas electromagnéticas para depurar la señal y la información, cuenta la Universidad.
Lea también: Universidad Nacional creó su propia prueba covid y ya pidió patente en EE.UU.
Otra muestra de esta tecnología es la llamada Fiber To The Home (fibra a la casa) que llega con fibra óptica hasta los hogares de usuarios finales del sistema de telecomunicaciones. Esta tecnología está en proceso de penetración en Colombia y puede ser una alternativa para extender la conectividad hasta municipios y zonas rurales, explica la Nacional.
Ha laborado en Huawei en Múnich (Alemania), y en el Centro de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones Brasilero (CPqD), en Campinas (Brasil).
“Es una alegría porque tendré la oportunidad de interactuar con investigadores de otros países y conoceré otras realidades y contextos: es la oportunidad de encontrar puntos de convergencia”, concluyó Guerrero.