Fitch, Moody's y Standard & Poors coinciden en que movidas como la venta de ISA son apenas un alivio temporal a la caja del Gobierno, por lo que se necesitan medidas más permanentes para que los niveles de deuda y déficit cambien su tendencia y disminuyan. Todas están atentas del tamaño de la tributaria.
Tras un mes de rezago, el Ministerio de Hacienda presentará esta tarde el Plan Financiero mediante el cual dejará ver sus nuevas estimaciones en el escenario macro y fiscal del país, actualización que llega ad portas de que inicie un nuevo periodo de sesiones del Congreso en el que el Gobierno presentaría la nueva reforma tributaria.
Recientemente la cartera de Hacienda ha dado detalles de lo que sería la venta de la participación del Estado en ISA a Ecopetrol. Dado el panorama que se avecina, para intentar aumentar los recursos de la nación, Forbes consultó a las tres calificadoras de riesgo más representativas (Moody’s, Standard & Poors y Fitch Ratings) para conocer cuál es su visión de las movidas del Gobierno para financiarse, de las que ya ha dado pistas.
Lea también: Ecopetrol emitiría acciones para lograr hasta US$2.500 millones y comprar ISA
Esto piensan sobre la venta de activos
Manuel Orozco, analista de la calificación soberana de Colombia por parte de Standard & Poors, indicó que entienden las señales que ha dado el Gobierno sobre una posible reforma fiscal y la venta de ISA, como pasos consistentes con la expectativa de consolidación fiscal que tiene la calificadora.
Agregó que sobre la venta de ISA, y la venta de activos en general, “señalamos su utilidad para financiar los déficits fiscales de forma transitoria, pero resaltamos que no son una solución estructural”.
Según Richard Francis, director de calificaciones soberanas de Fitch Ratings, aunque medidas puntuales como la decisión del Gobierno de vender su participación en ISA ayuda a reducir sus necesidades de financiación y a bajar los niveles de deuda, se requieren de medidas permanentes para que la deuda avance en una trayectoria de reducción en el mediano tiempo.
Lea también: Minhacienda acepta acuerdo con Ecopetrol para venderle ISA
En línea con los expertos citados, Renzo Merino, analista de riesgo soberano de Moody’s recordó que el Gobierno ya había anunciado la posibilidad de que la venta de activos sea parte del financiamiento de los ejercicios fiscales de los últimos años, aunque no se utilizó en el 2019 o 2020. “De concretarse esta operación los recursos de esta venta reducirían el monto de nuevo endeudamiento este año, lo que podría tener una repercusión positiva en las métricas de deuda del Gobierno”.
¿Y la tributaria?
Según el analista de Moody’s, si bien contemplan diferentes escenarios respecto a cómo evolucionarían las métricas del Gobierno, dependiendo de cuánto podría recaudar una reforma, la calificadora esperará hasta que esta sea aprobada para actualizar el escenario base que sustenta el nivel de la calificación. Hay que recordar que la nota que tiene el país por parte de la agencia es Baa2 con perspectiva negativa, aún a dos posiciones de perder el grado de inversión.
Merino añadió que la reforma fiscal es clave para que se revierta el deterioro de las métricas de deuda del Gobierno que ya supera el 60% del PIB y este año podría seguir en ascenso, de acuerdo con estimaciones de Minhacienda.
Lea también: Estas son las ambiciosas reformas que Fedesarrollo propone discutir desde ya
Orozco, de Standard & Poors, recordó que en octubre de 2020 confirmaron la calificación del país en moneda extranjera en BBB- con perspectiva negativa (a un peldaño de perder del grado). Resaltó que “la perspectiva podría regresar a estable dentro de los siguientes 18 meses si, luego de la recesión observada en 2020, Colombia logra tomar pasos para estabilizar su economía, mantener prospectos de crecimiento y fortalece su política fiscal”.
Añadió que “una vez aprobada la reforma, estaremos evaluando si el espacio fiscal que genere es suficiente para lograr estabilizar el nivel de deuda de Colombia y posteriormente reducirlo, así como su impacto en las perspectivas de crecimiento económico”.
Según Richard Francis, de Fitch Ratings, la senda de consolidación fiscal del Gobierno en el mediano plazo destaca la necesidad de aumentar los ingresos permanentes con un rendimiento estimado del 2% del PIB comenzando 2022. “Hay margen para aumentar los ingresos en esta cantidad dado el alto nivel de exenciones del IVA y los numerosos incentivos del impuesto sobre la renta”.
Lea también: Grado de inversión: ¿Colombia podrá mantenerlo en 2021?
Sin embargo, comentó que “el ciclo electoral pendiente y la recuperación tentativa de la pandemia podrían desafiar el apetito político de implementar una reforma considerable. Además, la reforma también podría introducirse gradualmente a lo largo del tiempo o puede no ser lo suficientemente sólida y dejar parte del ajuste a la próxima administración”.