El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, resaltó que el 'hueco' fiscal que tiene el país se financiará este año a través de mayor deuda y con unos recursos disponibles que se tienen en la caja. A partir de 2022 esperan ingresos por parte de la reforma fiscal.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, presentó este jueves el Plan Financiero donde mostró cuáles son las actualizaciones de las estimaciones en materia macroeconómica y fiscal que tiene la cartera para 2021.
Mencionó que estos son los supuestos macroeconómicos con los que están haciendo cuentas el año en curso: TRM (pesos por dólar) a $3.466, el barril Brent a US$53, inflación a 2,4% y PIB de 5%.

Respecto al déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC), Carrasquilla comentó que en 2020 este cerró con -7,8% del PIB ($77,7 billones). Esta cifra es mejor a la esperada hacia mediados del año pasado cuando la cartera dijo que el déficit terminaría el año en -8,2% del PIB (superior a $80 billones).
Lea también: Venta de ISA y tributaria son esenciales para la consolidación fiscal del país
En línea con lo anterior, el ministro dijo que haber logrado un menor déficit al estimado en 2020 fue por consecuencia de una menor ejecución de gasto y unos mayores ingresos tributarios.
Aunque en junio de 2020, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), el Gobierno dijo que este año se reduciría el déficit fiscal del GNC pasando del estimado -8,2% en 2020 a -5,5% del PIB en 2021, esta tarde Carrasquilla dijo que el déficit continuará creciendo. Así las cosas, ya no caería al -5,5% sino que subiría al -8,6% del PIB este año (aproximadamente $94 billones).
¿Cómo se va a financiar eso este año? Carrasquilla explicó que se hará a través de mayor deuda y unos recursos que tienen disponibles en la caja. Resaltó que además del déficit de 2021 se tienen que amortizar $18 billones tanto en deuda externa como interna.
Lea también: Ecopetrol firma acuerdo con el Ministerio de Hacienda para la venta de ISA
“Para poder financiar el déficit y las amortizaciones lo que hacemos es emitir deuda por órdenes de magnitud $90 billones y utilizar la caja inicial que tenemos ($32 billones). Con eso cierran las cuentas financieras de la Nación de una manera absolutamente clara”, dijo el ministro.
Carrasquilla también mencionó que esperan que durante 2020 y 2021 la deuda bruta del GNC se mantenga en niveles del 65% como proporción del PIB, magnitudes históricamente altas. Cabe mencionar que al igual con el déficit, se esperaba que este año la deuda bajara hacia 60,5% del PIB según estimaciones del Mfmp, lo cual no sucederá.
“¿Qué pasa con nuestra deuda? Lo mismo que está pasando en el mundo entero (…), las exigencias en materia de gasto que lleva soportar las necesidades de salud pública, las necesidades sociales y en términos de empleo y actividad económica que tienen que hacer los estados, unido al menor recaudo derivado del menor ritmo de actividad económica lleva a los países a tenerse que endeudar (…) esto es un fenómeno mundial he inevitable“, resaltó el jefe de la cartera de Hacienda.

De otro lado, comentó que se prevé que el recaudo tributario bruto aumente desde los $146,2 billones en 2020 a $161,2 billones al finalizar el año en curso. Mientras tanto, el recaudo neto subirá desde $130,5 billones el año pasado a $147,2 billones este año.