En la región Honduras y Costa Rica son los países en donde la brecha de empleo entre hombres y mujeres se hizo más profunda durante la crisis.

Las mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe fueron afectadas de manera desproporcionada por la pandemia de Covid-19 en comparación con los hombres. Así lo evidenció un informe del Banco Mundial que detalla que al inicio de la pandemia las mujeres tenían un 44 % más de probabilidades que los hombres de perder su empleo de manera temporal o permanente.

El informe ‘Covid-19 y el Mercado Laboral de América Latina y el Caribe: los Impactos Diferenciados por Género’, elaborado por el Laboratorio de Innovación de Género del Banco Mundial subraya la necesidad de que los países de la región adopten medidas para evitar que se ensanche la brecha de género que persiste en el mercado laboral pese a varias décadas de avances.

Lea también: Cómo esta plataforma de aseadoras pasó de crecer 5% a 20% mes a mes

“Las mujeres suelen tener una situación laboral más frágil que los hombres, con trabajos en el sector informal, en tareas que en mayor medida requieren una interacción directa y se prestan menos al trabajo remoto, como el comercio, el cuidado de personas o el turismo”, dijo Ximena Del Carpio, Gerente de la Práctica de Pobreza del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “En momentos de crisis, estas trabajadoras son mucho más vulnerables a las variaciones en el mercado laboral”.

Esta diferencia se mantuvo virtualmente sin cambios en torno al 15 % una vez que los trabajadores temporalmente desempleados comenzaron a volver a sus lugares de empleo. Pero agrega que la pérdida permanente de trabajo afectó a una de cada cinco mujeres.

De acuerdo con el reporte, no todos los países fueron afectados de la misma manera en este aspecto. En el inicio de la pandemia las diferencias más notorias en la brecha de género se registraron en Honduras y Costa Rica, donde la variación en la probabilidad de perder el empleo entre hombres y mujeres alcanzó los 25 puntos porcentuales. Bolivia y Perú, en tanto, exhibieron las menores diferencias a nivel regional, con 10 % y 11 % respectivamente.

Por otro lado, el informe señala que 4 de los 5 sectores más afectados por la pandemia -el comercio, los servicios personales, la educación y la hotelería y gastronomía-, que antes de la pandemia empleaban a mujeres en una proporción de 60 %, explican el 56 % de puestos de trabajo perdidos en medio de la crisis. Esto sugiere una creciente brecha en el marcado laboral, con posibles efectos en el empoderamiento de las mujeres, los equilibrios en el hogar y las situaciones de violencia familiar.

Lea también: Crean fondo de $20.000 millones para emprendedoras colombianas