Forbes conoce detalles sobre qué está pensando la Superfinanciera y cómo se harán los pilotos de operaciones de depósito y retiro de criptoactivos en el país. Por primera vez se revelan montos, clientes, criptomonedas y canales permitidos en el proceso próximo a iniciar.

Montarse al tren de los negocios con criptoactivos, ¿sí o no? Una pregunta frecuente que se hacen los inversionistas no solo en Colombia, sino en el mundo. Pero no solo ellos, las empresas en general están siguiendo el tema con lupa con el fin de determinar en qué momento podrían recibir estas monedas digitales como un nuevo método de pago.

En este mundo de los criptoactivos -en el que sin duda hay claros y oscuros- se ven al menos tres grandes líneas. Una: los que afirman que no hay vuelta atrás, es el dinero del presente y el futuro que moverá la economía mundial.

Entre ellos está el multimillonario Elon Musk, de Tesla, que públicamente se ha decidido en apoyar estas monedas, lo cual no es menor y anima hasta los más incrédulos. Pero por otro lado están los que insisten en un no rotundo: hay demasiados riesgos, es oscuro lo que se mueve detrás y el tema puede rayar, incluso, en la ilegalidad. Hay una tercera línea que habla de probar, reglamentar y regular.

Lea también: Tesla invierte US$1.500 millones en Bitcoin y planea aceptar criptomonedas como pago

Lo que hay que saber

Bajo este panorama, las criptomonedas, algunas de las cuales han arrancado 2021 con máximos históricos en medio de su volatilidad, se encuentran en el radar del Gobierno colombiano que creó un proyecto piloto en el sandbox regulatorio de la Superintendencia Financiera -que abrió convocatorias en septiembre de 2020- para que en el país se pueda negociar con ellas a través de alianzas entre entidades vigiladas por el regulador y plataformas de intercambio de criptoactivos o exchange.

Para lo anterior, el 29 de enero de este año se informó que se escogieron nueve alianzas mediante las cuales se podrán hacer operaciones piloto de cash in (depósito) y cash out (retiro) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos: Banco de Bogotá – Bitso; Banco de Bogotá – Buda; Bancolombia – Gemini; Coltefinanciera – Obsidiam; Davivienda – Binance; Powwi – Binance; Coink – Banexcoin; Movii – Panda y Movii – Bitpoint.

Lea también: Superfinanciera autoriza 9 alianzas para probar operaciones con criptoactivos

Respecto a cómo avanza la iniciativa, que busca medir la efectividad de los desarrollos tecnológicos en la verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones utilizadas en los procesos de gestión de riesgos, Laura Clavijo, del Grupo Innova de la Superfinanciera, entregó detalles a Forbes sobre el número de clientes, topes transaccionales, criptomonedas y canales que se podrán usar en el piloto que arranca este mes y durará un año.

Pero ¿de qué se trata? Antes de entrar en otros detalles, Clavijo explicó que “en esencia lo que estamos permitiendo es que los bancos o las Sociedades Especializadas en Depósitos Electrónicos (Sedpe) que van a participar en el piloto puedan habilitar sus cuentas financieras a estas plataformas de intercambio de criptoactivos”.

Al aclarar que el piloto no altera el marco regulatorio vigente para los criptoactivos en Colombia, resaltó que lo que están habilitando en las pruebas son buenos estándares de seguridad y de gestión de riesgos para que “un colombiano pueda realizar operaciones en estas plataformas de intercambio a través de las cuentas de sus bancos participantes en estas alianzas del piloto”.

Clavijo continuó contándole a Forbes que en el proyecto no se pretende que los bancos o Sedpe participantes inviertan, custodien o hagan operaciones con criptoactivos, pues lo único que se está permitiendo es que estos sirvan de canal de enlace para que la persona que desea incursionar en dichas inversiones -debidamente informado de los riesgos que ello puede traer- lo puedan hacer. “Bien sea para compra o venta de criptoactivos y para poder hacer tanto el ingreso en pesos colombianos a través de los canales de los bancos o el retiro, una vez decida hacer el cash out de esta operación”.

Lea también: Colombia, en el ‘top’ 10 de países con mayor adopción de criptomonedas

A manera de ejemplo, comentó la experta, así como hoy en día las personas pueden entrar a una plataforma de comercio electrónico y comprar unos zapatos usando sus cuentas bancarias, las autoridades colombianas están viendo que se va a poder hacer ese tipo de compras a terceros (plataformas de intercambio de criptoactivos) a través de las cuentas habilitadas para el piloto.

Clavijo detalló que por la connotación misma que han tenido las criptomonedas y el desarrollo de estas a nivel mundial, “se ha hecho mucho énfasis en el riesgo inherente que manejan por tratarse de operaciones anónimas que se prestan para lavado de activos y otra serie de actos delictivos, razón por la cual en el pasado no estaba bien visto que las entidades financieras se conectaran con estas plataformas de criptoactivos”.

No obstante, resaltó que entre las razones para traer el piloto de criptomonedas al sandbox es porque “hoy en día la tecnología permite un rastreo mucho más profundo a las operaciones relacionadas con estos criptoactivos e incluso a nivel mundial se han dado pasos no solo para regular estas actividades, sino que autoridades en lavado de activos han establecido unas pautas de mejores prácticas para poder operar con eso”.

Lea también: Goldman Sachs lanza una mesa de criptomonedas por el auge del bitcoin

Antes de continuar, cabe agregar que además del Grupo Innova, también hacen parte del sandbox de la Superfinanciera la Delegatura para Riesgo Operacional y Ciberseguridad y la Delegatura para Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, lideradas actualmente por Miguel Ángel Villalobos y César Reyes, respectivamente.

Los detalles

De acuerdo con Clavijo, en el marco de la prueba temporal, un exchange (plataforma de intercambio de criptomonedas) podrá comprar y vender a sus usuarios Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Bitcoin cash.

Teniendo en cuenta que entre las dudas de los usuarios está si se podrán o no convertir las criptomonedas a pesos y retirarlos a través de cajeros electrónicos en medio del piloto, la experta de la Superfinanciera resaltó que “los canales digitales son los que consideramos tienen mayor trazabilidad, pero entendiendo la naturaleza del proyecto es posible que también se incluyan elementos de cash in y cash out en la operación a través de cajeros”.

En este punto, Maritza Pérez, vicepresidente de Banca Persona y Mercadeo de Davivienda, le contó a Forbes que durante la prueba los clientes podrán realizar la compra de sus criptoactivos con los recursos que tengan disponibles en sus cuentas Davivienda y Daviplata y una vez que decidan retirar su inversión pueden solicitar que los recursos sean consignados nuevamente a sus cuentas para poder realizar el retiro por el canal que al cliente le sea más conveniente.

Lea también: Invertir en 2021 | Criptomonedas: ¿buena inversión?

Otra de las entidades bancarias participantes del piloto a través de alianzas con plataformas de exchange es Banco de Bogotá que, mediante su vicepresidente de tecnología, Óscar Bernal, le dijo a esta revista que los clientes participantes del proyecto podrán, después de un proceso de venta de criptomonedas y conversión a pesos, enviarlos a las cuentas del banco y hacer uso de los canales disponibles para el retiro.

¿Quiénes podrán participar?

Con lo expuesto hasta ahora, otra pregunta a responder es sobre las características del cliente que podrá participar en los pilotos y cómo estos serán escogidos para ello. Clavijo, la experta de la Superfinanciera, contó que “para cada alianza seleccionada, el número máximo de usuarios del exchange que realizarán operaciones de cash in y cash out durante el tiempo de operación en la arenera (sandbox) será de hasta 5.000 clientes (persona natural)”.

También destacó que el piloto está orientado a personas naturales y que revisarlo para personas jurídicas (empresas) “puede ser una etapa posterior”. Sobre cómo se escogerán, dijo que “dependerá de lo que cada alianza determine, pero en principio está muy orientada a clientes existentes de esas entidades financieras o quienes quieran abrir cuentas con ellos para poder realizar esas operaciones”.

Respecto a los topes de montos que se pondrán en los pilotos, Clavijo detalló que un usuario del exchange podrá realizar operaciones de cash in o cash out “por un monto acumulado mensual máximo de 8 salarios mínimos legales mensuales vigentes -SMLMV- ($7’268.208 mensuales en 2021) para usuarios que tengan un depósito de bajo monto y de hasta 55 SMLMV ($49’968.930 mensuales en 2021) para usuarios que tengan un depósito ordinario, cuenta de ahorro o cuenta corriente en la entidad vigilada participante”.

Lea también: Amazon estaría valorando pagos en criptomonedas, empezaría en A. Latina

La experta de la Superintendencia también explicó que en la prueba controlada el exchange deberá ofrecer algún tipo de salvaguarda a sus usuarios ante la pérdida de los criptoactivos en un evento donde se materialice el riesgo operativo y/o de ciberseguridad.

Piloto, con reportes mensuales

Clavijo mencionó que desde la entrada en operación de las alianzas se van a exigir reportes mensuales que se van a ir socializando en el comité evaluador y de seguimiento -integrado por Presidencia de la República, la Superfinanciera, la Supersociedades, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) y otras entidades-.

Volviendo al tema, Clavijo añadió que inicialmente los reportes tienen “una connotación de supervisión, pero entendiendo el interés de este tema esperamos al finalizar la prueba del año (marzo 2022) poder comunicar los resultados y los pasos a seguir de cara a las alianzas participantes y el resto de la industria”.

Lea también: Visa revela los planes para integrar criptomonedas a su red

Hay que tener en cuenta, según comentó la experta del ente supervisor, que no todas las alianzas arrancarían las pruebas piloto este mes. ¿Por qué? El proyecto está diseñado para que quien ya tenga operación en Colombia y haya avanzado en sus integraciones operativas con la entidad financiera correspondiente pueda arrancar este mes, pero “hay otra serie de plataformas que están llegando a Colombia y requieren el plazo previo de constituirse acá y ellas podrán llegar más adelante”.

Lo que se espera tras las pruebas

Aunque saber específicamente qué pasará una vez finalicen las pruebas piloto puede ser ‘tirar una moneda al aire’ pues estas pueden ser exitosas o no, Clavijo explicó que “la idea de una prueba controlada de estas es tener insumos para ver cómo esto puede continuar y ser un negocio sostenible en el tiempo”, pero también puede pasar que se materialicen riesgos o que no se tenga la demanda y acogida que se esperaba, lo que se traduciría en desmontar las operaciones.

“Otra posibilidad es que también se vaya discutiendo a lo largo de este año hacia un marco regulatorio más comprensivo para las plataformas de criptoactivos y que la salida de estas alianzas concuerde también con unos cambios o ajustes regulatorios a nivel superior”, dijo la experta al preguntársele qué pasará con las alianzas una vez finalicen las pruebas.

Lea también: ¿Qué les espera a las empresas fintech en Colombia este 2021?

Siendo optimistas, en caso de que salgan bien los pilotos, Clavijo comentó que esperan que los insumos que de allí resulten “sirvan como un precedente para otra serie de pilotos o de sandbox temáticos que creemos que de alguna manera pueden ser algo interesante”. Esto, al agregar que en el corto plazo no están pensando en realizar más pruebas, desde otras aristas o competencias, relacionadas a criptoactivos.

Desde el punto de vista de las firmas participantes de las alianzas consultadas por Forbes, estas coinciden en que es un espacio innovador del que es clave ser parte en medio de los cambios tecnológicos que enfrenta el sistema y esperan que se cree un marco normativo acorde a ese tipo de operaciones.

Para Bernal, del Banco de Bogotá, los pasos a seguir una vez finalicen el piloto dependerán de lo que establezca la Superfinanciera, pero resalta que estarán atentos “a ser pioneros en el desarrollo de tecnologías para nuevos servicios para nuestros clientes, siempre dentro del marco regulatorio que nos permita hacerlo”.

Lea también: Cuánto ganó con Bitcoin Coinbase, la plataforma líder en comercio de criptomonedas en EE.UU

Por su parte, Alejandro Beltrán, country manager de Buda en Colombia, dice que una vez finalicen los pilotos incorporarán las sugerencias del supervisor especialmente en temas como la gestión de riesgos, ciberseguridad y protección al consumidor. “En cuanto a los usuarios, la gran apuesta es afianzar los lazos con nuestra entidad aliada y crear una relación a largo plazo que permita ortalecer el desarrollo del ecosistema y la prestación de servicios financieros”.

En un pronunciamiento enviado a Forbes, Binance resaltó que su objetivo principal es la masificación del proyecto a los usuarios Davivienda y Binance. Escuchar “la voz de nuestros clientes que harán parte del piloto nos permitirá mejorar toda la experiencia de usuario en torno a esta iniciativa para llevarle a los colombianos un producto de la mejor calidad y más altos estándares de operación”.

Desde Davivienda, la vicepresidente de Banca Persona y Mercadeo mencionó que esperan que se pueda establecer un marco normativo claro que permita a las exchanges y a los bancos habilitar este tipo de servicios en función de las necesidades de los clientes.

Julian Geovo, director de operaciones de Bitpoint para Latinoamérica, explicó que están a la expectativa de seguir trabajando de la mano del regulador para conseguir que la normativa vaya acorde a las nuevas tecnologías y la correcta implementación de estas para alcanzar mayores niveles de inclusión financiera.

Lea también: Citi y Goldman catapultan el Bitcoin: ¿posible moneda de comercio mundial?

Además, “promover la masificación de este activo digital en la región a través de aliados que compartan nuestra visión de dar acceso a cualquier persona en América Latina al ecosistema cripto sin que los medios de pago sean una limitante”, dijo Geovo.

Entre los beneficios que traerá para los usuarios vincularse a los pilotos, cuentan los expertos de las firmas consultadas, está que se permitirá una mayor familiarización con el ecosistema cripto, al tiempo que se desarrollan canales confiables para ello. Hay que resaltar que estas inversiones no se recomiendan para todo tipo de personas por su nivel de riesgo, razón por la que es clave informarse previo a invertir.

De otro lado, según Clavijo de la Superfinanciera, para que se logre avanzar en la regulación de criptoactivos como medio de pago en el país no necesariamente ello tendría que pasar por el sandbox regulatorio.

“Eso son discusiones que ya vienen cursando de tiempo atrás en otras esferas, aquí lo que queremos traer realmente a nuestras entidades vigiladas son unas guías y lineamientos de cuando operen con estos terceros cómo hacerlo de la mejor manera para proteger la información, velar por los riesgos de ciberseguridad, lavado de activos y protección al consumidor”.

Con el arranque del piloto de operaciones cash in y cash out de criptoactivos, el país da sus ‘pinitos’ en esta materia desde escenarios controlados por parte de las autoridades nacionales, sin embargo, queda un amplio camino por recorrer en las monedas digitales de las que se empezó a hablar en el mundo en 2009 cuando se vio la entrada oficial en operación del Bitcoin.

Lea también: Gobierno reglamenta el sandbox financiero para detonar la innovación

Pese a ello, el sandbox regulatorio, que está próximo a cumplir tres años de haber sido lanzado, es una luz para el avance normativo de esta nueva industria en la que los desarrollos tecnológicos van más rápido que las regulaciones.

Para recordar, en la arenera se han acogido 10 proyectos, de los cuales siete se han graduado exitosamente del espacio controlado; es decir, que a su salida del piloto contaron con ajustes regulatorios que les permiten continuar con su innovación o escalarla para que otros actores de la industria puedan usarlas. Un ejemplo cercano de los frutos del sandbox: el proyecto de vinculación digital de los clientes en distintas industrias. ¿Innovar o morir?