La Fifa cambió por primera vez en la historia la fecha en la que se hará el mundial de fútbol. El de Catar será sin duda un mundial histórico. Le contamos por qué.
Me costó creer (y aún me niego a aceptarlo) que la Fifa cambiara por primera vez en la historia la época del Mundial de fútbol para fin de año por aquello del calor insoportable de Catar en los meses de junio-julio. Se me hace absurdo que por conveniencias económicas vayan a poner patas arriba los calendarios futbolísticos de todas las Confederaciones; será sin duda un Mundial inédito en todos los sentidos.
Luego después de los desmanes ocurridos en Buenos Aires en la final de la Copa Libertadores de América de 2018, la solución para poder determinar un ganador fue lógica y muy obvia: jugarla en Europa, en el estadio Santiago Bernabéu de la ciudad de Madrid. ¿Acaso para definir al campeón sudamericano se pensaría en otro escenario?
Lea también: Todos los huevos en la misma canasta
Un año después en 2019 llegó otra decisión genial y coherente del mundo del fútbol cuando la Conmebol designó a Colombia y Argentina como sedes compartidas de la Copa América programada para el 2020. Acudiendo a la misma lógica de las Eurocopas que se han celebrado en las fronterizas Bélgica y Holanda en 2000; las cercanas Suiza y Austria, que organizaron la competición de 2008; y luego más al oriente cuando el torneo se jugó en Polonia y Ucrania en 2012. Era evidente, pues Colombia y Argentina comparten una frontera que los separa solo por 6.686 km aproximadamente.
La última genialidad llegó esta semana ante la preocupación de las federaciones de Conmebol por la imposibilidad de contar con los jugadores que están en Europa para enfrentar las fechas 5 y 6 de las eliminatorias al Mundial programadas para marzo, y en donde Colombia enfrentaría a Brasil en Barranquilla el próximo 26 y a Paraguay en Asunción el 30 del mismo mes. Concretamente el asunto se ha complicado por las restricciones que tienen para viajar en este momento los jugadores que proceden de la Premier League, la Bundesliga y La Liga de España, principalmente.
Algunas de las principales selecciones han pedido incluso que sean aplazadas estas fechas de eliminatorias entre las que se encuentran Uruguay, Ecuador, Paraguay, Perú, Brasil y Argentina. Colombia no se queda atrás pues de entrada estaríamos hablando de no contar ni con James, Davinson Sánchez ni Yerri Mina, a esto hay que sumarle las ausencias por lesión de David Ospina y de Cuadrado… complicado.
De lado de la Conmebol, el rompecabezas se complica pues el calendario se aprieta demasiado al posponer las fechas FIFA, con la celebración de la Copa América en los meses de junio y julio.
Lea también: El río revuelto que deja el 2020
Entonces ante la presión del tiempo, de definir las nóminas y de organizar los partidos, el presidente de la Fifa frotó la lámpara y encontró la solución ideal. Según lo publicado por ‘Ovación’ de Uruguay, propuso que las próximas jornadas de Eliminatorias se jueguen en las cercanas ciudades de Bucarest, Budapest o Atenas.
Así las cosas, y ante esta insólita propuesta, la última palabra la tienen los presidentes de las asociaciones Conmebol que se reunirán el próximo 8 de marzo para debatir y definir el tema. ¿Se aplazarán las fechas Fifa? ¿Se encontrarán una sedes ideales para los objetivos de todos? ¿Aceptarán la propuesta de Infantino? Vamos haciendo maletas.
Contacto
LinkedIn: Carolina Jaramillo Seligmann
Twitter: @carosports
Instagram: @scoresportsmkt
*La autora es fundadora de Score Sports, compañía consultora de marketing deportivo.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.