Con el crecimiento de las ventas en línea impulsado por el coronavirus, el 2021 trae el reto de atender las nuevas necesidades de los usuarios. Aliados tecnológicos serán claves en esta nueva fase, desde VTEX explican por qué.

Brasil, México, Argentina y Colombia fueron, en ese orden, los países que más crecieron en materia de comercio electrónico durante el periodo 2019-2020, impulsados, especialmente, por las medidas de aislamiento del Covid-19. Así lo detalló el informe “Reporte de industria: el ecommerce en Colombia 2020”.

El impacto positivo de la pandemia ha sido tan relevante para ese sector en la región, que desde ya Stadista proyecta que la tendencia continúe este 2021 y que para 2024 la cifra de personas que comprarán productos y servicios por internet crezca hasta un 31 %, alcanzando cerca de 351 millones de usuarios en toda la región.

Las previsiones se hacen teniendo en cuenta que, incluso antes de la pandemia, Latinoamérica ha mostrado un crecimiento importante en materia de ecommerce, pues en los últimos cinco años pasó de 126 a 267 millones de compradores. Parte de estos resultados positivos se deben, además de las condiciones atípicas en materia de consumo, al fortalecimiento de empresas como Amazon, Alibaba y
Mercado Libre.

El año que pasó, estos gigantes tecnológicos registraron crecimientos históricos en su operación. En Wall Street, por ejemplo, en solo un año las acciones de la multinacional de Jeff Bezos aumentaron 76 %, muy por debajo del 192 % que obtuvo Mercado Libre.

Para Santiago Naranjo, presidente de VTEX para Latinoamérica, este panorama lejos de significar retos en materia de transformación tecnológica, que siempre ha sido prioritario para las organizaciones, supone cambios importantes alrededor del capital humano de las organizaciones. “El reto lo veo más en la capacitación de las personas, y para eso hay que hacer un paso fundamental”, explica al referirse que se debe promover una política de educación que permita una formación integral para que las pequeñas y medianas empresas se suban a este bus de manera correcta.

Colombia, un mercado importante

María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, explica que el país tuvo un crecimiento cercano al 25 % en ventas online para el cierre de 2020. “Una cifra muy positiva, pues el comercio tradicional vio una contracción del 6 %”, explica.

Lea también : VTEX lanza Live Streaming Commerce, una app para transformar las ventas online

Según el citado reporte, la aceleración de toda esa industria significó ventas que superan los 5.000 millones de dólares durante el año de pandemia, 35 % más de lo registrado en el 2019. Este crecimiento estuvo incluso por encima del promedio latinoamericano, pues el retail online vendió 83.630 millones de dólares el año pasado, cifra que se traduce en un crecimiento del 31 %.

Al respecto, la Cámara de Comercio Electrónico vaticina que este 2021 se lograría un aumento en las ventas del 16 %, impulsado por las nuevas dinámicas de consumo, mayores niveles de confianza del consumidor y una consolidación de las estrategias de omnicanalidad de las empresas.

En países vecinos, como Perú, Ecuador y Panamá, la situación también fue positiva, las tres naciones se metieron entre las de mayor crecimiento del uso de los servicios de compra en línea. En Perú durante el 2020 el comercio electrónico creció 300 %. Aunque en ese país el digital es un mercado pequeño, en 2019 las compras realizadas por canales virtuales representaron el 2,3 % del total del retail y en el 2020 los índices de uso de estas plataformas se elevaron 240 %, según datos de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico.

Por su parte, la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico, informó que en ese país el 2020 marcó un crecimiento inédito en el número de visitas a los sitios de venta en línea, como al número de ventas hechas a través de estos canales. Durante el 2019 en Ecuador se movieron alrededor de 1.600 millones de dólares, y en el 2020, las cifras cerraron cerca de los 2.000 millones.

En Centroamérica, Panamá se posicionó como líder del mercado de las ventas en línea. Su participación en el sector, además, presenta la particularidad de tener una alta cifra de comercio transfronterizo, el 87,3 % de sus compradores online realizan sus compras en páginas web internacionales, especialmente de Estados Unidos. Para esta nación, el crecimiento del ecommerce en el 2020 fue del 85 %.

Las cifras dejan en evidencia dos tendencias relevantes que marcarán el camino a este 2021. La primera, que las personas de toda la región cambiaron sus hábitos de consumo, las más de 280 millones de transacciones digitales que se alcanzaron en 2020, y que detalla el Reporte de industria: el ecommerce en Colombia, lo demuestran. Y la segunda, que las cifras habrían podio ser incluso más altas si las naciones de la región tuvieran mejor atendidos aspectos como las brechas que enfrenta la industria.

¿Cómo prepararse para el futuro?

Ante el panorama de crecimiento del comercio electrónico en la región, empresas aliadas como VTEX, experta en el desarrollo de soluciones digitales, se vuelven indispensables para las organizaciones. Las estrategias, explica Santiago Naranjo, presidente de la compañía para Latinoamérica, deberán pensarse no solo desde la solución de ecommerce, sino también desde el B2B, marketplace, InStore, OMS, entre otros.

Así como las necesidades de los usuarios cambiaron, también lo hicieron las de las empresas. Desde VTEX se estima, que las que cobrarán mayor relevancia este año serán: la aceleración de negocios digitales con foco de la omnicanalidad, la creación de divisiones digitales, la personalización digital y la realidad aumentada, los servicios de última milla, la interacción con los clientes y el fortalecimiento de los marketplace.

Por eso, explica Naranjo, la compañía ya cuenta con nuevas tecnologías y soluciones que permitirán que las empresas de la región estén a la vanguardia de los avances que el sector ha tenido. Entre las más importantes están: El livestream commerce, que permite a los comercios hacer transmisiones en vivo, interactuar con los clientes y vender productos en tiempo real. El headless commerce, un tipo de arquitectura digital que con el desacoplamiento del front-end y back-end separa la capa lógica y centrada en el negocio, de la experiencia orientada al contenido. Y su app Picking, que permite mejorar los procesos de análisis, separación, embalaje y despacho de los pedidos de cada empresa.

https://vtex.com/co-es/
LinkedIn @VTEX
YouTube @VTEX Latam