La exministra y exdirectora del Departamento Nacional de Planeación hace parte de un grupo de expertos que consultó Forbes para conocer cuáles son -en su criterio- las líneas verdes, amarillas y rojas de la siguiente reforma que busca aumentar los ingresos del país. Estas son sus ideas.
El Gobierno Nacional confirmó que pasará al Congreso en los próximos días un nuevo proyecto de reforma para hacerle frente al déficit fiscal y al gasto público que ha tenido el país por cuenta de la pandemia. Recientemente el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que “el Gobierno está comprometido a implementar un ajuste fiscal de por lo menos 1,5 puntos del PIB a partir de 2022”.
Mucho se ha hablado sobre el qué y el cómo hacerla, más en una crisis de ingreso de las familias y altos índices de desempleo. Para ello, Forbes invitó a siete reputados economistas, académicos y expertos para que expliquen, en su criterio, cuáles son sus líneas verdes, amarillas y rojas de la siguiente reforma que haría ajustes en la regla fiscal, en el recaudo de impuestos y en el gasto público.
Lea también: Duque advierte que este año sí habrá reforma tributaria
Cecilia López, exministra y exdirectora del Departamento Nacional de Planeación
Lo que sí:
Necesitamos tener claridad sobre los recursos fiscales, saber si el Gobierno ha agotado otras instancias de financiación porque el punto central es que hoy tenemos el 50% o más de la población por debajo de la línea de pobreza y tenemos una obvia crisis de demanda, una inflación de 0,4%. Si necesitan recursos, la reforma tributaria debe estar dirigida a los sectores que no pagan, es decir:
- Impuestos directos, impuesto de renta a los individuos ricos que no pagan impuestos.
- Eliminar las exenciones de las empresas que no lo necesitan. Por ejemplo, las exenciones de zonas francas que no exportan.
Lo que quizás:
Revisar otras fuentes de financiamiento. Los cupos del FMI no se han utilizado plenamente, ¿por qué no los utilizan totalmente? ¿por qué no aprovechan a endeudarse en el mercado internacional cuando los intereses están en el piso? ¿Por temor a las calificadoras de riesgo?
Lea también: Cifras fiscales del país generan dudas y elevan riesgo de perder grado de inversión
Primero, la deuda de Colombia no es exagerada. Para la crisis en que estamos tener 59 % del PIB como deuda no es drama, el mandato claro que envió Naciones Unidas es endeudarse, no endeudarse no es posible, ¿cuál es la timidez? Las calificadoras al paso que vamos les van a tener que quitar la nota a casi todo América Latina.
Lo que no:
En medio de esta crisis, con la mitad de la población debajo de la línea de pobreza los impuestos indirectos no pueden ser la forma de financiarse el Gobierno. No IVA porque si se aumenta, primero se puede demostrar que el Gobierno no tiene la capacidad para devolver el IVA a todos los sectores pobres. Además, se le ha olvidado la clase media que está ad-portas de llegar a la pobreza, esa cifra no es tan clara, pero es evidente que ese sector, con altos niveles de desempleo e informalidad no tienen recursos y hace que el IVA afecte una parte importante de sus bienes básicos.
El Gobierno no sabe cómo devolver el IVA a todos los que lo necesitan. No le pudieron devolver sino solamente a los de transferencias condicionadas que pueden ser máximo el 20% de la población, si a la totalidad de personas en pobreza no le pudieron devolver cómo van a devolverlo a las personas vulnerables que aún no tienen claro eso. Y si pueden, para qué lo ponen.
Lea también: ‘El Gobierno no tiene la capacidad técnica para devolver el IVA a todos los pobres’
Ojo con afectar a los sectores más debilitados del país, ojo con afectar la base de impuestos si afecta a la clase media porque nadie sabe en este momento cuál es la situación real de la clase media del país con informalidad de algunas ciudades que sobrepasa el 50% como Barranquilla. El Gobierno no ha entendido lo que significa una crisis de demanda como la que tenemos.
La crisis de demanda es porque este país tiene la mitad de la población debajo de la línea de pobreza que no está comprando y además no tiene empleo porque el Gobierno se ha negado a hacer empleos de emergencia y las transferencias a los vulnerables son las más baja en América Latina, solo comparable a la de Bolivia y Ecuador. Mientras Colombia da cerca de US$40, otros países de la región dan US$120, ¿cómo quieren que haya demanda?
“Hay que revisar otras fuentes de financiamiento. los cupos del FMI no se han usado plenamente. ¿por qué no aprovechan a endeudarse en el mercado internacional?”
Cecilia López,
exministra
Consulte a los otros expertos
- Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Mauricio Santamaría
- Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Rosario Córdoba
- Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Salomón Kalmanovitz
- Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Jorge Armando Rodríguez
- Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según María Mercedes Cuéllar
- Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Juan Guillermo Ruiz