El decano de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional hace parte de un grupo de expertos que consultó Forbes para conocer cuáles son -en su criterio- las líneas verdes, amarillas y rojas de la siguiente reforma que busca aumentar los ingresos del país. Estas son sus ideas.

El Gobierno Nacional confirmó que pasará al Congreso en los próximos días un nuevo proyecto de reforma para hacerle frente al déficit fiscal y al gasto público que ha tenido el país por cuenta de la pandemia. Recientemente el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que “el Gobierno está comprometido a implementar un ajuste fiscal de por lo menos 1,5 puntos del PIB a partir de 2022”.

Mucho se ha hablado sobre el qué y el cómo hacerla, más en una crisis de ingreso de las familias y altos índices de desempleo. Para ello, Forbes invitó a siete reputados economistas, académicos y expertos para que expliquen, en su criterio, cuáles son sus líneas verdes, amarillas y rojas de la siguiente reforma que haría ajustes en la regla fiscal, en el recaudo de impuestos y en el gasto público.

Lea también: Duque advierte que este año sí habrá reforma tributaria

Jorge Armando Rodríguez, decano de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional

Lo que sí:

Considero que la reforma tributaria debería centrarse en lo siguiente: Primero, mantener el impuesto a las grandes riquezas, con tarifas progresivas moderadas y solo sobre las personas naturales, teniendo en cuenta que el impuesto al patrimonio vigente expira en 2021. Segundo, eliminar los beneficios tributarios no justificados del impuesto sobre la renta de las sociedades.

Tercero, revisar también los beneficios tributarios en el impuesto sobre la renta de las personas naturales (muchos de estos beneficios favorecen a los más pudientes) y eliminar el esquema actual de cédulas de capital y trabajo. Las tres medidas descritas harían más equitativo del régimen tributario colombiano y generarían recaudo adicional, minimizando el efecto adverso sobre la reactivación económica.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

Lo que quizás:

Vale la pena discutir la conveniencia de gravar los dividendos a nivel de las personas naturales de manera progresiva, a condición de que se integre el impuesto sobre la renta de las personas naturales con el de las personas jurídicas. En Colombia, a diferencia de otros países, estos dos gravámenes no están integrados. Los ingresos altos están subgravados y esta medida contribuiría a corregir esa situación.

Lo que no:

No debería extenderse la cobertura del IVA sobre los bienes y servicios de la canasta familiar. Si se extendiera el IVA, la medida afectaría sobre todo a los más pobres, quienes terminarían pagando más por IVA que los ricos, como proporción del respectivo ingreso. Por eso se dice que este impuesto es regresivo.

“Hay que eliminar los beneficios tributarios no justificados del impuesto sobre la renta de sociedades. No debería extenderse la cobertura del IVA sobre los bienes y servicios de la canasta familiar”

Jorge Armando Rodríguez,
decano facultad ciencias económicas u. Nacional

Consulte a los otros expertos