Este mes entró en marcha el nuevo Sisbén que, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), será más eficiente, moderno y actualizado. El nuevo sistema de información será clave para, entre otras cosas, mejorar la focalización de los programas sociales en el país.

Tras más de tres años de trabajo, el Departamento Nacional de Planeación presentó la semana pasada el nuevo Sisbén 4. Se trata de una nueva versión más actualizada, que cuenta con información de mayor calidad para lograr una mejor focalización.

Forbes presenta algunos puntos claves sobre lo que tiene este nuevo sistema:

¿Qué es el Sisbén?
Es una encuesta que permite conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares y los clasifica por su capacidad para generar ingresos y por su calidad de vida. Se utiliza desde 1997 para focalizar el gasto social hacia los más pobres y vulnerables.

¿Qué no es? 
No es atención en salud, ni un subsidio. Tampoco es un auxilio a la primera infancia, ni una ayuda a personas de la tercera edad.

Lea también: Con el nuevo Sisbén ‘no se sacará a nadie de los programas sociales’

¿Por qué se actualiza?
Porque las condiciones de vida de los hogares cambian en el tiempo y los programas sociales requieren información confiable y actual para priorizar sus ayudas. El 74 % de los registros del Sisbén no se actualizaba desde 2011.

¿Qué cambios trae?
Pasa de una clasificación por puntaje a una por grupos. Ya no se clasificará a los hogares de 0 a 100, sino que se dividirán en cuatro grupo: A1-A5 (pobreza extrema), B1-B7 (pobreza moderada), C1 – C18 (vulnerabilidad) y D1-D20 (ni pobre ni vulnerable).

También tiene un cambio de enfoque. Se pasa de uno centrado en las condiciones de vida a uno que permite aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, y a sus condiciones de vida, así como a las condiciones de su entorno. Estas son las variables de la encuesta: vivienda y servicios públicos; salud y fecundidad; educación; ocupación e ingresos y antecedentes sociodemográficos.

Otro cambio está en la recolección de información. La encuesta pasa de hacerse en papel a dispositivos móviles de captura (dispositivos celulares acondicionados con software específico para Sisbén). Esto permitirá aumentar la calidad de la información suministrada por los hogares.

¿Qué pasa con el puntaje anterior?
Dado que la metodología de cada encuesta es diferente, no se pueden comparar puntajes y clasificaciones entre Sisbén III y Sisbén IV. Es erróneo hacer el paralelo. Con el nuevo Sisbén la información se actualiza en grupos de clasificación.

Lea también: Estas son las ambiciosas reformas que Fedesarrollo propone discutir desde ya

¿Cuáles son sus ventajas?
Permite referenciar geográficamente los hogares encuestados, lo que ayudará a avanzar en la construcción de mapas de pobreza por municipios para ubicar más fácilmente a las familias que requieren atención de los programas sociales.

Es un paso clave para el Registro Social de Hogares que busca unificar la información poblacional (demanda) y de subsidios por persona (oferta) para mejorar la focalización y la eficiencia del gasto social.

¿A qué tiene derecho si está en el Sisbén?
A ser identificado de acuerdo con sus condiciones económicas y sociales. Con eso el Sisbén solo le otorgará una clasificación con la que las entidades de los programas sociales hacen su proceso de focalización y definen a sus beneficiarios.

¿Una persona que trabaja o tiene altos ingresos puede ser parte del Sisbén?
Sí, todas las personas en el país con el documento válido pueden estar registradas en el Sisbén. Sin embargo, su clasificación depende de su capacidad de generar ingresos y su calidad de vida. El retiro del Sisbén es voluntario.

Siga toda la información de actualidad en Forbes Colombia.

¿Qué pasará con los beneficiarios de programas sociales tras la actualización?
No habrá exclusión masiva de beneficiarios. Cada uno de los programas establecerá un esquema de transición en donde se establecen las rutas a seguir dependiendo de la situación del beneficiario.