Raúl Buitrago Arias, presidente del Fondo Nacional de Garantías (FNG), habla con Forbes sobre cuáles han sido los apoyos a quienes decidieron crear empresa en plena pandemia.

Entre las entidades del Gobierno Nacional que han asumido el liderazgo en la reactivación de pymes, grandes empresas, independientes y a quienes decidieron em- prender en medio de la pandemia está el Fondo Nacional de Garantías (FNG).

En este inicio de año se lo ha reconocido no solo el mercado, sino organismos internacionales. A inicios de febrero, recibió una calificación AAA de la firma Standard & Poor’s y antes lo había hecho de igual manera Fitch, por el manejo que ha tenido en medio de la crisis sanitaria y la ayuda a las empresas. Simultáneamente, se conoció que el FNG ocupó el primer puesto en el porcentaje del número de créditos dirigidos a microempresarios, en una encuesta realizada por el Banco Mundial a 16 fondos de diez países que mide el desempeño de los Sistemas de Garantías de Crédito en Latam, durante la pandemia.

Detrás de la estrategia del FNG que hoy ya ha dado garantías por más de 19 billones de pesos desde que comenzó el coronavirus está Raúl Buitrago Arias, quien, desde la presidencia de la entidad, habla con Forbes sobre el emprendimiento, las líneas más importantes para crear una empresa y lo que viene para la entidad.

Como experto en estos temas, ¿la pandemia ha fortalecido el sector emprendedor? ¿Cuál es su lectura?

Hay dos puntos importantes: emprender y reemprender. Lo que nos ha enseñado la pandemia es que a pesar de que nos hayan encerrado, el conocimiento no se va y esa acumulación de capital humano que dio origen a una idea de empresa se consolida por esas circunstancias tan ad- versas que nos tocó vivir el año pasado. Al final, el conocimiento quedó y se puede potenciar y le permite a los empresarios reemprender. En este momento se está dando un fenómeno de reemprendimiento muy grande.

Lea también: Otorgan calificación AAA al FNG, la más alta a una institución financiera

Afortunadamente hemos logrado diseñar unos productos de garantía que le permiten a los emprendedores y reemprendedores poder tomar el aire necesario para reiniciar sus actividades empresariales. La línea de capital de trabajo e inversión es versátil y permite justamente darle liquidez a este tipo de empresarios que están participando en nuevos nichos, o que están reactivando sus actividades mercantiles en mercados que ya conocían. Es muy importante la Ley de Emprendimiento que articula los esfuerzos.

Una de las cosas que quedó de la convocatoria de las 30 promesas de los negocios Forbes, es la innovación y la manera de adaptación de las pymes. ¿Cuál ha sido el apoyo del FNG estas empresas? ¿Cuál ha sido el balance de la gestión?

La historia del Fondo Nacional de Garantías ha estado ligada a las micro, pequeñas y medianas empresas. En este periodo de pandemia expandimos nuestros productos a estos segmentos, al igual que los trabajadores independientes, formales e informales y hasta el gran empresario. Del total de garantías que se han movilizado a la fecha, el 94 % está concentrado en mipymes; el 3 %, en trabajadores independientes y el remanente, en la gran empresa.

Ahora, el Banco Mundial analizó los fondos de garantías iberoamericanos y encontró que el FNG de Colombia es el que tiene mayor concentración de garantías a microempresas cuando se mira esa estadística por número de créditos. Cuando se ve por movilización total a pyme, somos el segundo fondo después del de México. La apuesta tan estratégica que hizo el presidente Iván Duque, el ministro Alberto Carrasquilla y el ministro José Manuel Restrepo de capitalizar el Fondo Nacional de Garantías, de mejorar las garantías a porcentaje de créditos en el país hasta en un 90 % y de subsidiar el costo de la garantía hasta en un 75 %, dieron resultados.

Seguimos concentrados específicamente en ese nicho y, la verdad, creo que esa señal es muy relevante porque el FNG genera respaldo para acceder a financiamiento por parte del tejido empresarial que ha sido el más afectado por la pandemia. 

En la pandemia, profesionales han perdido el trabajo y se han decidido por emprender acudiendo al sistema financiero para dar vía libre a sus ideas. Para este tipo de casos, ¿qué recomendaciones o qué garantías les puede funcionar?

En primer lugar debemos ver el tipo de productos que tenemos para los distintos segmentos. Hay bancos de nicho especializados en microfinanzas formales e informales. Nosotros tenemos una línea especializada en microfinanzas para esos bancos de nicho con una garantía diferenciada para formales e informales, con un incentivo para el microempresario que entra como informal, sin RUT, y que durante la vida del crédito decide sacar el registro y empieza un camino a la formalización. A ellos le hacemos una devolución en función del número de meses que haya tenido activo el RUT durante la vida del crédito. 

¿Qué otras ayudas hay para los que decidan emprender?

Los programas que más movimiento están teniendo son los programas de Unidos por Colombia y otro que tenemos con la Bolsa de Valores, a través de a2censo. Este último es una plataforma de crowdfunding que tiene como propósito permitirles a los pequeños empresarios originar recursos a través del mercado público de valores, desde el lado de la deuda, no desde el lado del equity, lo que le permite al inversionista poder tomar posiciones de negocio que le sean atractivas y tener una rentabilidad un poco más alta. Por el lado del capital de trabajo, con Unidos por Colombia tenemos el concepto de reemprendimiento. Lo que hemos pactado con los bancos es que aquellos negocios que hayan tenido que cerrar por el Covid-19, pero tienen aún la posibilidad de tener una reapertura y que, a su vez, demuestren vida crediticia, el FNG da un 90 % de respaldo para las microempresas y para las pequeñas y medianas empresas, un 80 %. 

¿Qué viene ahora para el FNG? ¿Se van a meter en nuevos nichos?

Una de las metas es que con el programa de Unidos por Colombia se pueda llegar a un total de entre 29 y 30 billones de respaldo. De hecho, este primer semestre esperamos movilizar diez billones adicionales a los que movimos el año pasado.

En cuanto a los productos, el FNG ha entrado en unos nichos bien interesantes. Trabajadores independientes informales y microempresarios informales. Ahí tenemos un sinnúmero de aprendizajes para poder ayudar no solamente a suprimir una restricción de acceso, sino para poder iniciar y sembrar la semilla de la formalización en esta actividad empresarial. 

Otra cosa es que el FNG ha tocado bases con la Bolsa de Valores de Colombia y está trabajando en dar garantías de la Nación a las emisiones para los nuevos emisores. Eso lo estamos aprendiendo a hacer. Por ahora es información reservada, pero estamos refinando el proceso. Este producto podría tener vocación de permanencia en el periodo de pospandemia para fortalecer el nexo entre el FNG, los empresarios y el mercado público de valores. Otro segmento es el de vivienda. Tenemos allí una meta de 17.000 créditos garantizados de vivienda VIS, ya tenemos reservas del orden de 10.000.

La línea de capital de trabajo e inversión es una línea versátil, que permite justamente darle liquidez a este tipo de empresarios que están participando en nuevos nichos o que están reactivando sus actividades mercantiles en mercados que ya conocían”