En 2020 se vendieron 43 nuevos productos a Israel tras la firma del tratado de libre comercio. Las exportaciones a ese país en los últimos 10 años son de US$407 millones.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) reveló entre 2005 y 2020 las exportaciones de Colombia hacia Israel han estado compuestas por bienes agrícolas en un 65%, seguido por partes de aeronaves en 13%, maderas en 6% y manufacturas de plástico en otro 6%.
Según confirmaron, durante 2020 se vendieron 43 productos nuevos a Israel y desde 2010 a 2020 las exportaciones promedio a ese país fueron de US$407 millones. Esto abre una oportunidad a las empresas, que sin duda están buscando nuevos mercados de exportación.
Lea también: Indumil: para dónde va el negocio de armamento en Colombia
“Es conocido que Israel es una de las economías más grandes e innovadoras del Medio Oriente, pero también del mundo, convirtiendo a este país en un aliado significativo para Colombia. Para nosotros fue un hito muy importante la puesta en marcha del acuerdo comercial el 11 de agosto de 2020, que tiene como objetivo dinamizar las actividades comerciales entre ambos países, incrementando los flujos de inversión”, dijo Bruce Mac Master durante su intervención en el evento ‘Oportunidades de Comercio e Inversión entre Colombia e Israel’.
Juliana Villegas, vicepresidenta de exportaciones de ProColombia, confirmó que se han identificado oportunidades en las áreas de agroindustria (carne bovina, flores y confitería); químicos (insumos para productos farmacéuticos, cápsulas y dientes acrílicos); industrias 4.0 (audiovisuales y desarrollo de agritech, fintech y telemedicina) y metalmecánica y otras industrias (artículos del hogar, hoteles e industriales, materiales de construcción, juguetería, autopartes, muebles y maderas).
“Además consideramos que las oportunidades que se potencializarán con el acuerdo comercial son los derivados del café, el cacao, el cuero, el jeanswear, los vestidos de baño y los químicos para alimentos”, concluyó Villegas.