Colombia lleva a cabo uno de los retos logísticos más grandes de su historia. El Gobierno dice que este año se vacunarán 35 millones de personas. ¿cómo lograr que se llegue a todo el país? ¿cuánto costar´´a esto? ¿existe la infraestructura suficiente?
Colombia arrancó su plan de vacunación y contempla inmunizar a poco más de un millón de personas al cierre de marzo. El Gobierno Nacional proyecta que los picos más altos de aplicación estarán entre junio, julio y agosto, con el objetivo de que a finales de 2021 más de 35 millones de colombianos se hayan puesto las dosis.
El cronograma, en papel, se ve muy bien. Sin embargo, para cumplir con la meta surgen enormes desafíos de producción, distribución y logística que podrían ajustar el calendario. En Europa, por ejemplo, algunas farmacéuticas han retrasado el envío de los biológicos, lo que ha dificultado la continuidad de los planes. En Colombia, tan solo han llegado las dosis de Pfizer y Sinovac, por lo que la realidad del otro continente no se aleja de la situación local.
Lea también: Colombia recibe nuevo lote de vacunas: llegan 100.000 dosis de Pfizer
Y un dato adicional: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) ha señalado que para proporcionar una dosis única a 7.800 millones de personas en el mundo, serían necesarios 8.000 aviones de carga Boeing 747. No obstante, la flota mundial de carga es de 2.010 aeronaves, muy lejos del transporte requerido. De ahí la necesidad de lograr una gran coordinación público-privada para que todos los agentes de la cadena estén conectados desde las capitales hasta los centros rurales.

Para cumplir con los tiempos previstos, Colombia adelanta uno de los retos de distribución más grandes de su historia. Ya se confirmaron acuerdos para traer 61.5 millones de dosis para 35.2 millones de colombianos, por lo que ahora la atención está en la logística. ¿Quién, cómo y cuándo se distribuirán las dosis? Esa quizás es la pregunta que se hacen los colombianos.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, el país cuenta con 37 bodegas para el almacenamiento de vacunas y ha invertido recursos para la modernización de algunas de ellas. Se tienen ocho centros con ultracongelación, ubicados en Bogotá (uno en zona franca y uno en la Secretaría de Salud), Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.
Pero esto es tan solo los puntos en donde se custodiarán mientras se distribuyen por todo el país. DHL, que trajo el primer cargamento de dosis a Colombia, le confirmó a Forbes que continuarán apoyando la movilización de las vacunas, tal y como lo han hecho en otros países de la región. FedEx y UPS también han transportado los biológicos, pues son las grandes empresas las que firman contratos directamente con las farmacéuticas para la movilización de vacunas.
Lea también: Logística de vacunas: así se prepara Colombia para distribuir 35 millones de dosis
“Ponemos a disposición nuestra flota y nuestra red en lo que sea necesario para la distribución exitosa de las vacunas contra el covid-19 en toda la región y en los países donde nos comprometemos a hacerlo”, le dijo a Forbes Mike Parra, CEO para DHL Express Américas. “En DHL Express Colombia, contamos con un Gateway en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, dos vuelos internacionales diarios, y más de 700 colaboradores”.
Pese a que no revelaron montos de ganancias por acuerdos de confidencialidad, la multinacional confirmó que trabaja de la mano de los gobiernos para contribuir en su plan de inmunización. DHL traerá entonces las dosis que se envíen a Colombia, por lo que garantizará la cadena logística en este primer momento. Según Parra, con la red global, se tienen 260 aviones propios, 17 aerolíneas asociadas, y más de 9.000 especialistas dedicados a servicios y soluciones para las organizaciones farmacéuticas.
Los biológicos que lleguen a Colombia a lo largo de estos meses se almacenarán en las bodegas anunciadas por el Gobierno Nacional. El Ministerio de Salud coordinará los envíos a las capitales y de ahí a los territorios. En este segundo momento, Avianca y Latam jugarán un papel importante, pues se encargarán de trasladar las vacunas al interior del país.
Kurt Schosinsky, director general de Avianca Cargo, destaca que se tienen 11 aviones cargueros con capacidades que oscilan entre 40 y 60 toneladas por aeronave. Algo similar pasa con Latam, que ya coordina toda su estrategia para no sólo movilizar vacunas en Colombia, sino además en los países donde opera.
Lea también: Latam no cobrará por el transporte doméstico de vacunas contra el covid-19
“A nivel doméstico ponemos a disposición toda nuestra operación de vuelos. Tenemos el ‘Avión Solidario’ para los gobiernos, porque ponemos nuestra zona de carga de forma gratuita”, le dice a Forbes Cristina Oñate, vicepresidente de marketing y desarrollo de producto de Latam Airlines, quien desde Chile ha trabajado para la preparación de la flota a la hora del transporte de vacunas.
Según Oñate, “la capacidad de Latam varía, pero puede ir entre 400.000 y 600.000 dosis para los aviones pequeños, hasta 2 millones en las aeronaves grandes”. Si bien la ejecutiva no confirmó algún acuerdo en específico con el Gobierno Nacional, sí advirtió que además de su oferta doméstica, se adecuaron 34 estaciones internacionales (15 en Europa, cinco en Norteamérica, 10 en Suramérica y cuatro en China) para movilizar los biológicos si se necesitan.

Con esta capacidad aérea lista, y los acuerdos de las grandes empresas de mensajería firmados, la distribución en tierra también tendrá un importante protagonismo de cara a las proyecciones a las que apunta el Ministerio de Salud. El gran reto, de hecho, será en este tercer momento de distribución, pues será fundamental repartir de manera equitativa la dosis, pese a las dificultades que se presentan por la condición geográfica.
Deprisa, uno de los operadores logísticos colombianos, ya confirmó una operación conjunta con Avianca para movilizar vacunas. La empresa cuenta con la experiencia en el manejo de este tipo de mercancías, incluyendo la planeación previa y controlada de los embarques. Según explicaron, para este procedimiento, se prevé reducir los tiempos en la movilización debido a las bajas temperaturas a las que deben estar algunas dosis.
Lea también: Consejo Gremial ofrece al Gobierno apoyo con logística de la vacuna de Covid-19 en el país
“Nuestra misión siempre ha sido ser parte de la solución en Colombia. Estamos listos y comprometidos con el transporte de las vacunas, nos enorgullece participar en esta logística y esperamos seguir aportando con nuestra operación y extensa cobertura en futuros traslados”, dice Susana Argueta, directora general de Deprisa.
Por ahora no se han sumado otras empresas terrestres a esta cadena logística, pero según fuentes del Gobierno se prevé que en la medida que lleguen más y más dosis al país se anunciarán nuevos acuerdos. Es de resaltar que por temas de confidencialidad no se revelan montos de ganancias, pero si se advierte que las farmacéuticas o las empresas logísticas terceras son las que cierran contratos para esta distribución.
Con este plan, la ruta para la vacunación proyecta llevar todas las dosis a las IPS, EPS, hospitales, clínicas y centros de acopio. Sin embargo, otro de los desafíos será el traslado a las zonas más apartadas, en donde, según el Ministerio de Salud, ya se implementó el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, explica que estos lugares estarán dotados de puntos de refrigeración y suministro de energía solar. Según el funcionario, las vacunas son entregadas a los vacunadores que realizan desplazamientos en diferentes medios de transporte, “algunos deben atravesar ríos, trochas a lomo de mula y desplazamientos que pueden durar entre 30 y 45 días de recorrido. Por eso, allí no se tendrá vacuna que requiera ultracongelación, sino inmunológicos que no exijan esa temperatura y sean de una sola aplicación.